La UE abre negociaciones con Ucrania 2 años y 4 meses después de su solicitud de adhesión

La UE abre negociaciones con Ucrania 2 años y 4 meses después de su solicitud de adhesión

Y en plena invasión por parte de Rusia. 

Volodimir Zelenski, entre Charles Michel y Ursula von der Leyen, el 3 de febrero de 2023 en Kiev, durante la cumbre UE-Ucrania.Ukrainian Presidential Press Office via AP

La Unión Europea ha dado este martes el pistoletazo de salida a las negociaciones con Ucrania para su adhesión al bloque, con la primera reunión intergubernamental, tan solo dos años y cuatro meses después de que Ucrania solicitara el ingreso en la UE.

La cita entre el gobierno ucraniano y el bloque comunitario ha tenido lugar en Luxemburgo tras la reunión de ministros de Asuntos Europeos y fija el inicio de las conversaciones entre Kiev y el club comunitario para su integración a la UE.

"Comienza un nuevo capítulo en las relaciones entre Ucrania y la Unión Europea. Hoy celebramos una importante victoria en el camino de Ucrania hacia la integración europea", ha indicado el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, en su intervención por videoconferencia.

En este sentido ha indicado que el paso con la UE es "un paso significativo" hacia la "gran victoria compartida". "Juntos prevaleceremos. Juntos construiremos una Europa segura, próspera y fuerte, desde Lisboa hasta Lugansk", ha subrayado, en referencia a la situación en el campo de batalla donde Ucrania repele la invasión rusa desde febrero de 2022.

Kiev solicitó formalmente la adhesión a la Unión Europea cuatro días después del ataque militar ordenado por el presidente ruso, Vladimir Putin. Su perspectiva comunitaria fue reconocida en junio de 2022, cuando los 27 le dieron el estatus de candidato y la Comisión Europea fijó una serie de reformas prioritarias para abrir negociaciones, algo que acordaron hacer los líderes europeos en diciembre de 2023 y que Bruselas avaló en junio.

Por parte de la UE, la ministra de Exteriores belga, Hadja Lahbib, ha calificado el encuentro para la apertura de negociaciones como "momento histórico" que "marca un hito" en la relación entre la UE y Ucrania.

"El proceso de ampliación es una inversión geoestratégica en paz, seguridad, estabilidad y prosperidad. Es un motor para mejorar las condiciones económicas y sociales de nuestros ciudadanos, reducir las disparidades entre países y debe fomentar los valores en los que se basa la Unión", ha indicado la ministra belga, país que ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.

Respecto al camino de Ucrania para culminar la adhesión, Lahbib ha subrayado la "clara determinación" de Kiev para avanzar en el programa de reformas europeas. "Esperamos un compromiso político continuado para llevar a cabo las reformas necesarias de forma exhaustiva y enérgica", ha instado.

RITMO DE NEGOCIACIONES

La UE lanza las conversaciones después de acordar el marco negociador, el esquema legal que rige las conversaciones de adhesión. Este consta de 35 capítulos, que cubren el conjunto de la legislación de la UE y aseguran que el candidato comparte el acervo comunitario.

En este sentido, la UE ha incidido en que Ucrania tendrá que dar pasos decididos para avanzar en las distintos áreas de negociación, incluyendo reformas en los ámbitos del Estado de Derecho y los derechos fundamentales, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la reforma de la administración pública, así como criterios económicos.

El comisario de Ampliación, Oliver Varhelyi, ha detallado que ahora Bruselas lanza el proceso técnico de evaluación de la legislación ucraniana para identificar todos los temas a abordar en las negociaciones y áreas en las que haya que reforzar los esfuerzos.

"Las negociaciones son un proceso de transformación que tendrá un impacto positivo en la sociedad y en la economía. Estamos feliz de trabajar juntos, continuar el camino y la parte fuerte del trabajo empieza ahora", ha indicado.

En todo caso, ha valorado que este paso confirma la importancia de la política de adhesión de la UE que "es más relevante que nunca y más en el contexto geoestratégico" de Europa.

Sobre el plazo para la entrada de Ucrania en la UE, algo que algunos dirigentes comunitarios como el actual presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha situado en 2030, el comisario húngaro ha insistido en que el ritmo de la adhesión la marca el candidato con sus avances en las reformas.

De todos modos, ha subrayado que si la siguiente Comisión se pone como objetivo la ampliación de la UE, para finales de su mandato en 2029 debería estar en disposición de integrar a nuevos miembros.

La vice primera ministra ucraniana y encargada de Asuntos Europeos, Olga Stefanyshyna, ha indicado que la metodología europea debe permitir la integración y ajustarse a la realidad de la ampliación. "Si dependiera solo de Ucrania el plazo sería más optimista", ha subrayado, aunque ha reconocido que nada tiene que ser más obstáculo que la guerra que libra Kiev. "Ucrania está lista y capaz y dará resultado y esperamos animar a otros y facilitar que haya reformas en la UE contribuiremos a esto", ha dicho.

Mientras la ministra belga ha insistido en que deberá prestarse especial atención a la reforma judicial, la lucha contra la corrupción y la protección y el trato no discriminatorio de las personas pertenecientes a minorías nacionales, frente a la delegación ucraniana, liderada por la vice primera ministra ucraniana.

En este sentido, la UE ha recalcado que Bruselas seguirá supervisando los progresos en las reformas comprometidas a fin de "garantizar la irreversibilidad de los avances" y la "aplicación plena y efectiva".

En el marco de la ceremonia de apertura de negociaciones, la UE ha recordado que está en manos de los Estados miembros del bloque decidir si se dan las condiciones concluir las negociaciones, avisando que el proceso que se abre es "riguroso y exigente".

"Con determinación y compromiso, confiamos en su capacidad para llevarlas a buen término. Les apoyaremos en sus esfuerzos y esperamos darles la bienvenida como miembros de pleno derecho de la Unión Europea", ha concluido la representante belga.