Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El día que la OMS se decidió: cronología de un tiempo clave a los cinco años de la declaración del coronavirus como 'pandemia'

El día que la OMS se decidió: cronología de un tiempo clave a los cinco años de la declaración del coronavirus como 'pandemia'

Fue un 11 de marzo, de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud dio el paso de tratar el covid de 'emergencia internacional' a 'pandemia'. Un cambio que trascendía lo meramente léxico para dar muestra de la dimensión global y mortal de un virus que ya entonces llevaba semanas multiplicando su transmisión.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una imagen de archivo durante la pandemiaAFP via Getty Images

"Pandemia no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente". 

En un comunicado tan esperado como dilatado en un infinito tiempo de análisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definía oficialmente al coronavirus como una pandemia. Por entonces, el virus surgido en Wuhan (China) ya no era una amenaza, sino una cruel realidad con un alcance global. De hecho, el organismo sanitario había declarado la 'emergencia internacional' mes y medio antes. Pero aquel 11 de marzo de 2020, la OMS mandó su alerta más severa al reconocer su "profunda preocupación" por los "niveles alarmantes de propagación y gravedad" y aún más por "los niveles alarmantes de inacción".

El mundo se puso a la tarea urgente, casi imposible, de hacer frente al virus mortal cuando ya había tocado a buena parte del globo. Como se pudo, con lo que se pudo... ahora es fácil hacer análisis a posteriori. La realidad es que la pandemia cogió por sorpresa a prácticamente todos los gobiernos, superados por la inmensa primera ola.

Cinco años después, el reguero de muertes aún está sin definir —la OMS habla de más de 7 millones; la ONU, de alrededor de 20—, mientras que el número de afectados de una u otra manera por el covid es, directamente, imposible de calcular, entre secuelas físicas, mentales, laborales, económicas, sociales...

Aquel 11 de marzo que hoy todos llevamos a primer plano el coronavirus ya era el tema de conversación casi único. El ruido del confinamiento se solapaba con los balances diarios de afectados y las recurrentes últimas horas donde no había espacio más que para una enfermedad cuya primera certeza tuvo lugar el 31 de diciembre en Wuhan. Allí, entonces, nadie supo prever la gravedad de un coronavirus que no respondía a ninguno de los anteriormente conocidos.

No ayudó China, que muy pronto impuso la ley del silencio y la represión a quienes intentaban dar medida del riesgo mundial, entre ellos el malogrado oftalmólogo Li Wenliang, víctima del mismo virus sobre el que quiso alertar con premura. El foco se diversificó en semanas a Italia, primera gran puerta de entrada a Europa. Y de ahí, a tantos países, entre ellos España. 

El resto, por desgracia, es una historia cuya cronología sentimos tan cercana y tan lejana al mismo tiempo. Aquí reconstruimos los primeros meses de una enfermedad que cambió el mundo tal cual lo conocíamos.

31 de diciembre de 2019: La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus, cuyo origen aún era desconocido. Era el principio de todo y a esa fecha de fin de año se debe la denominación de covid-19 otorgada tiempo después.

11 de enero de 2020: China confirma la primera víctima mortal contagiada por el nuevo coronavirus. Un hombre de 61 años habitual comprador del mercado de animales salvajes vivos de Wuhan, donde se situó el primer epicentro. 

12 de enero de 2020China hace pública la secuencia genética del virus causante de la COVID-19. El escándalo sanitario ya inquieta de puertas para fuera y el Gobierno de Pekín publica un documento fundamental para empezar a comprender el que sería el 'enemigo' a batir de los siguientes años.

13 de enero de 2020: Las escasas alertas y la tardía reacción de las autoridades chinas conllevan una expansión inmediata del virus. Ese día se confirma el primer caso fuera del país, un paciente en Tailandia

20 de enero de 2020: el virus llega a Estados Unidos, convirtiéndose así en uno de los primeros países en confirmar un caso, también ligado a un pasajero procedente de Wuhan.

23 de enero de 2020: Más de tres semanas después de tener datos y conocidas ya muertes e infecciones múltiples, China da la orden de confinar Wuhan, con sus más de 13 millones de habitantes. Esa palabra 'confinamiento' pasaría a ser parte del día a día de miles de millones en cuestión de semanas.

24 de enero de 2020: El virus llega a Europa. Aunque Italia acabaría siendo la principal puerta de entrada inicial, el primer caso se registró en Francia. Más en concreto, en el Hospital Universitario Pellegrin de Burdeos, donde un paciente "francés, de 40 años" y con "vínculos" personales con Wuhan dio positivo durante el tratamiento que le aplicó el doctor Denis Marvy, como recuerda Euronews. El relato, no obstante, podría ser distinto, ya que aún hoy quedan numerosas sospechas de positivos previos y sintomatología compatible con una enfermedad que, a esas alturas, no era fácil diagnosticar con precisión.

30 de enero de 2020: la OMS declara la 'emergencia internacional' a causa del por entonces denominado 'coronavirus de Wuhan', que ya contabiliza alrededor de 8.000 infectados y 200 muertos, siempre según los datos que China quería transmitir. El mensaje del organismo sanitario llamaba a "trabajar juntos" para evitar más contagios a la par que felicitaba a Pekín por sus "medidas extraordinarias" y sus "progresos".

31 de enero de 2020: España da la alerta por el primer positivo registrado en nuestras fronteras. Se trataba de un turista alemán que pasaba unos días en La Gomera. A él le seguiría el 9 de febrero otro turista, británico y de vacaciones en Mallorca, que sería el segundo caso conocido en España.

11 de febrero de 2020: alertados por las reacciones de rechazo a la comunidad china, la OMS bautiza la enfermedad como 'covid-19' para evitar "estigmas". El mensaje del máximo responsable, Tedros Adhanom Ghebreyesus, transmitido en un evento junto a cientos de investigadores, llegaba con una subida en el tono de la preocupación ante lo que ya era una "amenaza muy grave para el mundo".

12 de febrero de 2020: el Mobile World Congress, una de las citas internacionales más relevantes y con sede en Barcelona, se cancela finalmente tras la caída progresiva de las empresas participantes ante el miedo y el riesgo a que se convierta en un foco masivo de infección.

22 de febrero: Los confinamientos llegan a Italia, que ya por entonces 'servía' de referencia internacional sobre la evolución de la enfermedad. 11 localidades del norte de Italia quedan totalmente aisladas, afectando directamente a unas 50.000 personas.

26 de febrero: España reconoce su primera infección 'autóctona', un ciudadano de 62 años en Sevilla que no tuvo contacto ni relación con ninguna persona en zonas de riesgo. También ese día Brasil confirma el primer caso, que supone a su vez el inicio de la pandemia en Sudamérica.

4 de marzo: se confirma, con semanas de dilación, la primera muerte por coronavirus en España. La víctima era un hombre de 69 años que había fallecido el 13 de febrero en Valencia.

9 de marzo: Italia cierra sus fronteras. En España, Madrid y otras comunidades cierran centros educativos y promueven el teletrabajo.

13 de marzo de 2020: Pedro Sánchez anuncia que el Consejo de Ministros va a declarar el estado de alarma en España el sábado y por espacio de 15 días de forma inicial. Los informes de Sanidad notifican 5.200 contagios y 133 fallecidos. 

14 de marzo de 2020: El Consejo de Ministros, aprueba, en un debate interminable, la declaración del estado de alarma por coronavirus. El texto incluye el confinamiento de la población y el cierre de una inmensa mayoría de establecimientos, con efecto desde el domingo, junto a un amplio paquete de medidas urgentes. España se enfrenta a un escenario nunca antes visto.

15 de marzo de 2020: las calles amanecen silenciosas y vacías. Apenas hay agentes, unos pocos ciudadanos autorizados a desplazarse y un constante ruido de vehículos de emergencia. España estrena su estado de alarma entre el miedo y las noticias de más y más casos. 

18 de marzo de 2020: La OMS y sus entidades asociadas inician el proyecto 'Solidaridad', un ensayo clínico internacional a fin de obtener datos globales del coronavirus para avanzar en los tratamientos más efectivos. 

24 de marzo de 2020: los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, previstos entre el 24 de julio y el 9 de agosto, se posponen un año. Posteriormente se informaría que, pese a celebrarse en 2021, mantendrían la denominación de Tokio 2020.

29 de marzo de 2020: apenas hay territorios que puedan escapar ya del coronavirus. La infección crece por miles a cada momento, entre contagios y víctimas. En ese contexto, y tras una deliberada ausencia de datos, China empieza a levantar las restricciones de forma leve, con la vuelta a la actividad laboral presencial en numerosos territorios y sectores.

1 de abril de 2020: EEUU se convierte en el país con más infectados conocidos y supera los 200.000 casos, mientras en España la cifra pasa de los 100.000 infectados y 9.000 fallecidos.

2 de abril: el número de afectados llega al millón de personas a escala mundial. La cifra sería ampliamente superada y multiplicada en las siguientes semanas.

28 de abril: el Consejo de Ministros aprueba el 'plan de desescalada', una estrategia planteada en cuatro fases de dos semanas cada una para salir del confinamiento y recuperar cierta normalidad en el día a día. 

21 de junio de 2020: El Gobierno levanta el estado de alarma tras 99 días de emergencia nacional y seis prórrogas aprobadas por el Congreso de los Diputados. Comienza la denominada 'nueva normalidad'.

21 de julio de 2020: la UE acuerda, en el Consejo Europeo, el llamado Next Generation, un plan de recuperación por la pandemia, inicialmente presupuestado en más de 800.000 millones de euros.

11 de agosto de 2020: Vladimir Putin anuncia la aprobación, en fase de emergencia, de lo que sería la primera vacuna mundial, la Sputnik-V, cuya distribución comenzaría cuatro días después, entre numerosos problemas y limitaciones.

27 de septiembre de 2020: se supera el millón de muertes en todo el mundo por la pandemia del coronavirus.

25 de octubre de 2020: España vuelve a decretar el estado de alarma ante el aumento de casos por la segunda ola y como blindaje legal del Gobierno con medidas como el toque de queda nocturno y competencias para que las comunidades pudieran decretar las medidas restrictivas que estimasen oportunas. Se extendió con prórroga del Congreso, hasta mayo de 2021.

2 de diciembre de 2020: Reino Unido da su autorización temporal para la vacuna de Pfizer-BioNTech. Es el primer país en aprobar esta vacuna y el primero occidental en aprobar cualquier vacuna, tras lo hecho por Rusia, China o Emiratos Árabes, con fármacos muy limitados en el número de viales y receptores.

8 de diciembre de 2020: la británica Margaret Keenan, primera persona en ser vacunada del covid-19 en Europa.

11 de diciembre: la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) otorga su autorización de uso de emergencia a la vacuna de Pfizer-BioNTech.

21 de diciembre de 2020: la Comisión Europea autoriza la comercialización de la vacuna Pfizer y BioNTech en toda la UE, convirtiéndose en la primera vacuna aprobada en el territorio comunitario para su uso. 

27 de diciembre de 2020: Una de esas noticias que todos quisimos dar y leer. Araceli, a sus 96 años, se convertía en la primera persona en ser vacunada en España. A continuación era el turno de Mónica, la trabajadora más joven de la residencia Los Olmos de Guadalajara, donde ambas compartieron un momento para la historia. El vial utilizado en ambos casos correspondía al fármaco de Pzifer-BioNtech.

31 de diciembre del 2020: la OMS da su primera autorización para uso de emergencia de una vacuna contra el coronavirus, justo un año después del primer caso conocido. Se trataba del fármaco de Pfizer y BioNTech, cerrando el año con la mejor noticia posible a esas fechas.

Cinco años después, queda no sólo el infinito recuerdo a las víctimas. También las infinitas lecciones aprendidas de una pandemia que, aún hoy, sigue topándose con las (casi infinitas) disparatadas teorías conspiranoicas.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Miguel Fernández Molina (Sabiote, Jaén, 1987) es periodista licenciado por la UCM. Trabajó ocho años en el medio digital 'Mundotoro' antes de llegar a 'El HuffPost', donde ejerce de responsable de cierre y escribe sobre deporte, internacional y política, entre otros campos. Puedes contactar con él en miguel.fernandez@huffpost.es