Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Tras Venezuela, turno de Haití: Trump retira la protección a más de medio millón de personas y las amenaza con la deportación

Tras Venezuela, turno de Haití: Trump retira la protección a más de medio millón de personas y las amenaza con la deportación

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem: "Joe Biden intentó atar las manos del Gobierno al extender el TPS más tiempo de lo que es justificado o necesario".

Migrantes de varias nacionalidades hacen cola en México para regularizar su situación en Estados Unidos.Daniel Cardenas

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió revocar este jueves un beneficio migratorio que concede un estatus temporal de legalidad a más de medio millón de haitianos en el país, comunidad a la que atacó el líder republicano en la pasada campaña presidencial, acusándolos falsamente de comerse las mascotas en Springfield.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha anunciado la decisión de revocar la extensión que el presidente Joe Biden había otorgado a los ciudadanos de Haití el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Noem, que ha culpado a Biden de  "atar las manos del Gobierno de Trump" por prorrogar el permiso "más tiempo de lo que es necesario o se puede justificar" un beneficio del que, según ha señalado la republicana, se "ha explotado y abusado durante décadas".

El TPS es un estatus temporal que el Gobierno de EEUU puede otorgar a los ciudadanos de un país que esté atravesando un conflicto armado o una situación de emergencia. Con el beneficio, las personas pueden vivir y trabajar legalmente, sin temor a la deportación. Tras la decisión de este jueves, más de 520.000 migrantes haitianos perderán su estatus legal actual y por lo tanto, sin el TPS para Haití (que vencerá el 3 de agosto de 2025), se conviertes en sujetos susceptibles a la deportación.

Biden había decidido extender el Estatus de Protección Temporal para Haití argumentado que el país experimenta una serie de "desafíos humanitarios" incluyendo violencia, escasez de comida y falta de acceso a servicios de salud o agua. La decisión del nuevo presidente de EEUU llega semanas después de que su Administración anunciara también el fin de esta protección para los venezolanos.

Otra demanda para  el Gobierno de Donald Trump

Dos organizaciones en defensa de los derechos de los migrantes en Estados Unidos presentaron este jueves una demanda contra el Gobierno de Donald Trump por su decisión de revocar un beneficio migratorio que otorga un estatus legal a miles de venezolanos en el país.

La demanda, presentada en una corte federal en California, argumenta que la decisión del Gobierno de terminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos es ilegal y motivada por discriminación "racista" contra los migrantes de este país. "La secretaria Noem y el presidente Trump han hecho en repetidas ocasiones comentarios atacando a los migrantes que no son blancos y a los beneficiarios del TPS en particular", indicó el documento judicial.

En concreto, los abogados de las organizaciones citan una entrevista que la funcionaria dio en la cadena Fox News en donde se refiere a los migrantes venezolanos que tienen TPS como "porquería". "La decisión de la administración de Trump de anular y rescindir el TPS para Venezuela representa un gran alejamiento de la promesa de nuestra nación de brindar igualdad de protección", señaló Harold Solis, abogado de la ONG Make The Road New York, que presentó la demanda, en un comunicado.

El Gobierno de Biden decidió otorgar el TPS para las personas de Venezuela en 2021 y 2023, asegurando que la "emergencia humanitaria" por la que atraviesa Venezuela impide a los migrantes de este país en EE.UU. volver de manera "segura". Antes de salir de la Casa Blanca, Biden decidió extender el TPS hasta 2026, que ha revocado ahora Noem, titular de Seguridad Nacional, a pocos días de su confirmación en el puesto. El beneficio para las personas que se acogieron en 2023 vence en abril, y los de 2021, en septiembre.

Como parte de su política de "mano dura" contra los migrantes en Estados Unidos, Trump descongeló los lazos con Caracas y mandó a un representante de su Gobierno para reunirse con Nicolás Maduro a inicios de mes. El resultado de este encuentro fue el envío de dos vuelos de deportación con casi 200 personas desde Texas hacia Caracas y la liberación de seis estadounidenses presos en Venezuela.

A su vez, el Gobierno republicano ha asegurado este jueves que se ha iniciado el traslado de 177 migrantes retenidos en la base militar de Guatánamo, Cuba, hacia Venezuela. En una publicación en la red social 'X', el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ha contado que un avión estadounidense ha trasladado a los migrantes venezolanos de la base hacia Honduras, donde fueron "recogidos por el Gobierno venezolano y llevados a su país de origen".