Xavier Aldekoa: "El día que la mujer y la educación vayan de la mano, África será más libre"
El autor critica la "superioridad moral" en la que se mueven los occidentales: "Perdemos oportunidades de aprender".
"El Nilo no es un río. El Nilo es la esencia de África". El periodista Xavier Aldekoa lo tiene claro: "El Nilo es diversidad. Es una parte de lo que somos nosotros". Quien parece que no lo tiene claro es el resto de Occidente. "Estamos perdiendo oportunidades de aprender y no creo que sea por pereza, sino por algo mucho peor que es la aparente superioridad moral en la que nos movemos, en la que supuestamente nosotros somos mejores y no tenemos nada que aprender de esta gente que vive en el Nilo o en África", denuncia el corresponsal de La Vanguardia.
Aldekoa transmite esta idea en su nuevo libro, Hijos del Nilo(Ed. Península), con el que invita al lector a recorrer las aguas del río más largo del mundo y conocer así a su gente, sus tradiciones, su cultura y también sus desgracias. Recorre países en guerra como Sudán del Sur, los valles de Etiopía y la paz del norte de Uganda. Han sido muchos los que han seguido este camino a lo largo de la historia: "Todo aquél que tenía una inquietud de saber cómo eran los demás y cómo era el diferente se iba al Nilo: Herodoto, Aristóteles, Platón, Alejandro Magno...", cuenta.
Y eso es lo que hizo él: conocer las distintas culturas y gentes del Nilo y darles voz a través de una serie de protagonistas como Grace, una niña que recorre un peligroso camino durmiendo en autobuses y alimentándose de galletas para llegar a Kenia y poder estudiar. "Qué tía. La madre que la parió", escribe con cariño Aldekoa, cuyo viaje empieza con la mala noticia de que Grace no podrá reencontrarse con su madre en un campo de refugiados en Sudán del Sur por la guerra. Recorrer el Nilo era "una manera de abrir una ventana a una parte del continente africano. Allí hay problemas enormes como guerras, revoluciones y dictaduras. Pero también esperanza como la cultura, las tradiciones o la paz en Uganda", explica el periodista.
Él llegó a África con poco más de veinte años y es consciente de que la ayuda internacional es necesaria en algunos lugares del continente. A finales de marzo, un informe de Oxfam Intermón denunciaba que el presupuesto español de ayuda al desarrollo se ha recortado hasta un 73% desde 2008. "Esto responde lamentablemente a los tiempos actuales en los que cada vez estamos más encerrados en nosotros mismos", dice Aldekoa, "ahora casi todo lo rige el miedo: a la incertidumbre, al futuro... Y eso es lo que hace que te encierres y estés menos dispuesto a ayudar".
Por eso reclama "una mejor gestión" de la misma — "hay bastante derroche"—. "Ahora mismo hay hambrunas en el norte de Nigeria o en Sudán del Sur, un país que está desmoronándose". Sin embargo, opina que el problema reside en escoger dónde se dirige la ayuda y que "deje de tener que ver con los intereses nacionales". "Sudán del Sur no recibe mucha ayuda de España, pero sí otros países como Senegal, donde hay una inmigración que nos afecta; o Mozambique, donde hay caladeros de pescado que han sido muy importantes para Pescanova", critica.
Además de Nigeria o Sudán del Sur, las oenegés hablan de hambruna también en Somalia o Yemen. De hecho, la ONU ha advertido de que el mundo está afrontando la peor crisis humanitaria desde su creación tras la II Guerra Mundial. Aldekoa coincide en que "probablemente es una de las peores", pero le "cuesta" saber cómo se cuantifica esto: "Sólo hace falta bajar al terreno en Sudán del Sur para darte cuenta de cuánta gente muere de hambre. Hay sitios donde no se llega, literalmente. La gente tiene que hervir hierba del suelo para comer".
Por eso cree que "ahora mismo el mundo necesita este tipo de etiquetas (genocidio, pero crisis humanitaria...)". Pero lo critica: "Como si no fuese suficiente que esté muriendo gente. Quizá sea producto de nuestra insensibilización, que necesitamos decir que hay un genocidio porque si sólo hay masacres y matan a niños y mujeres se piensa que tampoco es tan importante. Y eso es horrible".
Él define la situación de aquellos que viven las hambrunas con una palabra: "Desesperación". En un momento del libro cuenta cómo una madre decide alimentar sólo a uno de sus gemelos porque el otro está enfermo y tiene menos probabilidades de sobrevivir. "Esa decisión es la más terrible que una madre debe tomar. El hambre es un crimen, en Sudán del Sur nadie tendría que morir de hambre. Nadie. Es un país atravesado por el Nilo y tiene tierras fértiles a matar". Explica que lo peor de todo es que "es un hambre creada por el hombre, ya que la gente no puede cultivar porque se ha tenido que marchar de las tierras. Se vive con una sensación de injusticia espectacular".
Y en esa desesperación es donde entran las mujeres, "el pilar de las sociedades". Aldekoa da visibilidad a todas esas mujeres que, "menos portavoz y soldado, son todo lo demás". "Además de ser la pieza más fiable, el día que la mujer y la educación vayan de la mano, África será más libre", asevera. "El motor del amor es muy importante en el mundo, aunque suene cursi", dice, "hay auténticas proezas hechas por amor". Afirma que, por ejemplo, la emigración no se entiende sin este amor. "Es gente que intenta mejorar su vida y la de los demás, quieren ayudar a los suyos... Y, aunque ese amor no es exclusivo de las mujeres, sí es más común en ellas".
Es ese amor el que ha llevado a miles de africanos a emigrar buscando el sueño europeo. Muchos de ellos saltando la valla de Melilla para llegar a España. Pero la atención mediática es menor que la que ha recibido la última ola de inmigración procedente de Siria. Entonces, ¿hay refugiados de primera y de segunda? Aldekoa piensa que sí: "Es como una condena a los que van a mejorar sus vidas porque no tienen futuro. Parece que sólo si huyes de una bomba mereces vivir mejor. Pues no. Hay gente que huye de la ausencia de futuro o de una dictadura que quizá no dispara, pero sí que les machaca y quita libertades". Cree que "cuando vimos a los sirios, que visten igual que nosotros, llevan una mochila de Mickey Mouse y móviles que podríamos reconocer, creímos que eran más como nosotros. En cambio los africanos siempre son de otro color y se pone cierta distancia".
Por eso, el periodista pone mucho empeño en mostrar la cara humana que hay detrás de las cifras. "Sé que cifras como tienen utilidad para tomar decisiones, pero yo no estoy ahí, sino en el terreno". Y en el terreno "los números no tienen sentido". La gente de allí se lo dice: "¿Qué pasa en Occidente? ¿Necesitáis saber que están muriendo 130 niños porque 121 no son suficientes?". Para él, "si los números o cifras ocultan los nombres y apellidos de las personas, es perjudicial".
A pesar de las zonas en conflicto, las hambrunas o el terrorismo de Boko Haram —"más sangriento que el del DAESH y con una impunidad espectacular"—, Aldekoa rescata el encanto del Nilo y de los pueblos de alrededor. "Es fascinante: paisajes geniales y gente que me ha ayudado muchísimo y me reafirma que hay muchas personas buenas en situaciones en las que todo justifica que te manden a tomar por saco". Recuerda a aquellos "que se arriesgaban a explicarme cosas en una dictadura en la que si les pillan les sacan de en medio, a las mujeres que huyen y se llevan a las hijas de los vecinos para cuidarlas... Esa bondad de África me emociona".