Clara Ponsatí, eurodiputada por JxCat, exconsejera del Gobierno de Carles Puigdemont huida de la Justicia española en Escocia, ha asegurado este martes en su primer día en la Eurocámara que “la expulsión de los sefardíes” en 1942 fue un hecho que “Adolf Hitler admiró e intentó superar” y que continúa siendo el punto más alto “de la tragedia española y su récord de intolerancia” La política catalana ha debutado en el Parlamento Europeo en un debate sobre “la lucha contra el antisemitismo, racismo y odio en Europa”.
En el minuto que ha durado su intervención, la política catalana ha recordado que uno de los crímenes más graves contra el pueblo judío lo cometieron los Reyes Católicos en 1492 cuando ordenaron su expulsión de sus territorios, para ella, un hito en “el historial de intolerancia de España”. Ha asegurado que es uno de los episodios de “antisemitismo de Estado” que admiró a Hitler y se propuso superar.
Según Ponsatí, exconsejera de Educación y ahora profesora en Escocia, esta intolerancia “hoy toma forma de desprecio ante los derechos de la minoría catalana” y pasa en un contexto de indulgencia ante la apología del fascismo.
🎥 consellera @ClaraPonsati: "En un context de guerra judicial i indulgència davant l’apologia feixista, necessitem lleis que protegeixin les minories davant l’odi. Però sense uns jutges democràtics que les apliquin, aquestes lleis són inútils" pic.twitter.com/jsZiqkdqSt
“Mientras la Fundación Francisco Franco continúa siendo legal, los jueces españoles utilizan las leyes contra el odio para perseguir a los profesores catalanes que critican la violencia de la Guardia Civil. Necesitamos medidas que protejan a las minorías del odio, pero sin jueces democráticos que las apliquen, son inútiles”, ha resaltado Ponsatí para concluir su intervención.
La eurodiputada ha acompañado por primera vez en la sesión de este martes a Carles Puigdemont y Toni Comín. Un día antes, el presidente del Tribunal Supremo había pedido al del Parlamento Europeo el suplicatorio para retirarle a Ponsatí su inmunidad y que continue el procedimiento de entrega que fue iniciado contra ella.
Arranca el juicio a los líderes del 'procés' en el Supremo
Fachada del Supremo.
El presidente catalán, Quim Torra, concentrado ante el Supremo.
Quim Torra, a su llegada al Supremo.
Autobús especial de la Guardia Civil para traslado de presos, llegando al Supremo.
Un vehículo de la Guardia Civil traslada a los presos.
Un furgón de la Policía, llegando al Alto Tribunal con los presos.
Los jueces empiezan a llegar a la sede del Supremo en Madrid.
El juez Manuel Marchena, al frente del tribunal, llegando al Supremo.
La bandera española, coronando el edificio del Supremo, esta mañana.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, saluda al portavoz adjunto de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián.
El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardá, a su llegada al Tribunal Supremo.
Torra, camino del edificio principal del Supremo, donde ha sido recibido según el protocolo de autoridades.
Familiares de los procesados, a las afueras del edificio.
El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonés, a las puertas del Tribunal Supremo.
El exconseller de Presidencia Francesc Homs, que coordinará la defensa de los exconsellers del PDeCAT, llegando al tribunal.
La exconsellera de Gobernación catalana, Meritxel Borràs, llegando al tribunal.
Andreu Van Den Eyden, abogado de Oriol Junqueras y Raül Romeva.
El exconseller de Justicia Carles Mundó (derecha), a su llegada al Tribunal Supremo.
Manifestantes "por la unidad de España", ante el Tribunal.
Manifestación en favor de los procesados, a las puertas del Supremo.
Un grupo de personas se concentra tras una bandera con la leyenda "El nacionalisme és supremacisme" ("El nacionalismo es supremacismo") ante el Supremo.
Varios colectivos se concentran con unas pancartas en los alrededores del Tribunal Supremo.
Santiago Abascal, líder del ultraderechista Vox, haciendo declaraciones ante el Supremo.
Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso, atiende a la prensa antes del inicio del juicio.
La prensa, concentrándose desde primera hora en el Supremo.
Los periodistas, haciendo cola para entrar en la sala.
Vista de la sala donde se celebra el juicio.
Los doce líderes independentistas, esperando el inicio del juicio.
El exvicepresidente catalán, Oriol Junqueras.
Forn, Romeva y Junqueras, en la primera fila.
Girados, Jordi Cuixart, Jordi Turull y Joaquim Forn.
Vista general de la sala.
Los procesados, con el presidente Torra al fondo en la zona del público.
En la imagen de izda. a dcha. en el último banco la exconsejera de Gobernación Meritxell Borrás (i); el exconsejero de Empresa de la Generalitat Santiago Vila (c) y el exconsejero de Justicia Carles Mundó (d). Segundo banco, la exconsejera d...
Quim Torra, en la sala.
Vista de la sala del Supremo destinada al juicio del procés.
La sala del Supremo, desde la zona de los abogados.
El presidente del tribunal y ponente de la sentencia, Manuel Marchena (centro), junto a los demás magistrados.
Los fiscales Fidel Cadena (derecha) y Javier Zaragoza (izquierda).
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith (derecha), y el vicesecretario jurídico de Vox, Pedro Fernández (izquierda), que ejercen la acusación popular.
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith (derecha), y el vicesecretario jurídico de Vox, Pedro Fernández (izquierda), que ejercen la acusación popular.
141
Los políticos independentistas, concentrados ante el Supremo tras la pancarta que dice: "Decidir no es delito".
Un grupo de personas se concentra tras una bandera con la leyenda "El nacionalisme és supremacisme" ("El nacionalismo es supremacismo") ante el Supremo.
En la imagen de izda. a dcha. en el último banco la exconsejera de Gobernación Meritxell Borrás (i); el exconsejero de Empresa de la Generalitat Santiago Vila (c) y el exconsejero de Justicia Carles Mundó (d). Segundo banco, la exconsejera d...
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith (derecha), y el vicesecretario jurídico de Vox, Pedro Fernández (izquierda), que ejercen la acusación popular.