Palabras latinoamericanas que deberías conocer si hablas español

Palabras latinoamericanas que deberías conocer si hablas español

No seas 'pajero', seguro que no sabías ni la mitad.

HUFFPOST

El español es mucho más que la lengua que procede de España. De hecho, España es (sólo) el cuarto país del mundo con más hispanohablantes, por detrás de México (con 121 millones), Estados Unidos (sí, has leído bien) y Colombia. En total, 580 millones de personas hablan español en el mundo —el 7,6% de la población mundial—, según datos del Instituto Cervantes de 2019. De ellos, 483 millones son hablantes nativos, y se prevé que esta cifra siga en aumento.

Como muchas veces no somos conscientes de la riqueza de nuestra lengua y de la diversidad de términos y expresiones que presenta cada región, El HuffPost ha recopilado palabras curiosas de Latinoamérica que en España se desconocen y que nunca está de más saber, sobre todo si quieres viajar al otro lado del Atlántico o comunicarte (sin confusiones) con tus amigos de allá.

En esta (incompleta) lista de palabras por países cabe todo, desde lo más coloquial (como ‘hilo dental’, que en Cuba significa tanga) hasta lo más formal —y recogido en el Diccionario de la Real Academia Española—, como ‘pulpería’ (tienda de comestibles). Las hay muy sonoras y hasta onomatopéyicas (como ‘chachalaca’, que en El Salvador significa parlanchín); las hay sexuales (como ‘pisar’, que en Cuba significa follar); también están las que en España sonarían fatal pero cuyo significado es inocente (como ‘pajero’, que en Guatemala equivale a mentiroso); las que pueden dar lugar a confusión en nuestro país (decir “me da pena cruzarme con él” sería “me da vergüenza cruzarme con él” en Colombia); están las que vienen del inglés (‘guachimán’, de watchman, significa vigilante en muchos países latinos); y las que proceden de lenguas indígenas (como ‘soroche’, del quechua, que significa mal de montaña y se utiliza en los países andinos).

No vamos a seguir, mejor lee la lista de palabras desgranadas según países.

ARGENTINA

Boludo: quizá la palabra argentina más exportada. Es el equivalente al ‘tío’ en España o al ‘wey’ mexicano. “Lo usamos todo el tiempo entre amigos, familia, etcétera. En espacios informales, claro”, explica la argentina Laura. “También decimos ‘es una boludez’ cuando algo es muy fácil”. Y también puede tener un significado despectivo, como en “sos un boludo”, en el sentido de ‘eres estúpido’.

Copado: sinónimo de buenísimo, guay. Se puede aplicar a una persona, una situación o una cosa.

Macana: según la RAE, “hecho o situación que produce incomodidad o disgusto”. Por ejemplo: ″¡Qué macana que no puedas venir a la boda!”, propone Johana, argentina que vive en Madrid.

Laburo: palabra coloquial para referirse al trabajo.

Pileta: piscina.

Metegol: futbolín.

BOLIVIA

Guagua (del quechua wawa): niño de pecho. También se dice en Argentina, Ecuador, Perú...

Kencha: palabra de origen aymara y/o quechua que se utiliza en Bolivia para hablar de alguien que tiene y da mala suerte. Sería equivalente a nuestro gafe.

CHILE

Un carrete: una fiesta.

Filete / bacán / la raja: genial. Por ejemplo:

  5c8a6fa620000045046f27a2YOUTUBE

Cachar: comprender.

Un pololo, una polola: novio, novia. Y de ahí la expresión 'pololear con' (ser novio de).

Caleta: mucho.

Seco: inteligente.

Fome: aburrido.

Cuico: rico, de mucho dinero.

COLOMBIA

Tinto. "En tierras colombianas, al entrar a un bar cafetería, si pides un tinto, espera un aromático café en vez de un vino tinto", comenta Isaac, un colombiano afincado en Madrid.

Cuchuflí: palabra para denominar a cualquier artefacto (a menudo electrónico) cuyo nombre exacto no se te viene a la cabeza. Ejemplo: "Pásame ese cuchuflí" (similar a nuestro: "Pásame ese chisme").

  5c8a6fa92300000401231a40TENOR.COM

Qué pena: se utiliza para referirse a ‘qué vergüenza’. En otros países (como Cuba) también se emplea ‘qué pena’ con el mismo significado. Por ejemplo: ″¿Te da pena que te diga que eres bonita? ¡Te estás poniendo roja!”.

Encartado: estar metido en un problema o situación de la cual es muy difícil salir.

Mono: rubio. (Y a lo largo del artículo se comprobará la ENORME variedad de palabras para designar a una persona rubia en los diferentes países latinoamericanos).

COSTA RICA

Pulpería: tienda de comestibles. (No confundir con una pulpería gallega)

Paco: oficial de policía. (Quién sabe si de ahí salió la idea de Los hombres de Paco...)

Macho(a): de cabello rubio. Por ejemplo: ″¿Te diste cuenta que Laura se tiñó macha?”

Bomba: gasolinera.

CUBA

Paladar: restaurante particular.

Empatar: conquistar a una persona y, en otros contextos, conseguir algo deseado. ‘Empatarse con alguien’ sería ser novios.

Gallego: en Cuba y en otros países (Argentina, Bolivia y Puerto Rico) se llama gallego a cualquier español, independientemente de su región de procedencia. También se utiliza en Cuba para hablar de alguien que no sabe bailar, detalla Amaya, madrileña que vivió un año en La Habana.

Estar bravo: estar molesto.

Guapería: provocación. “Estar guapo’ es ir hablando mal de alguien, ir buscando problemas”, aclara Lou, francesa de nacimiento pero cubana de corazón.

Inflar: exagerar, decir mentiras para lucirse. Por ejemplo: “No te creo, tú siempre estás inflando”.

Pinchar, la pincha: trabajar, el trabajo (de forma coloquial).

Hilo dental: tanga.

Y entramos en territorio sexual... Lou, que dedicó un fragmento de su tesis al tema de la sexualidad, documenta la riqueza de vocabulario cubano para tratar este asunto:

Singar, quimbar, chingar, echar un palo, templar, pisar (en Cuba para referirse a poner el pie encima de alguien se dice ‘pisotear’): follar. “Hay muchas más, pero estas son las que más se usan”, afirma la joven.

Bollo (y en Cuba sólo tiene este sentido), papaya, pacuanta, tota, mamey, mango: vagina.

Tirar: masturbarse (“para los hombres solamente”, matiza Lou).

Maletero, balcón a la calle: culo.

ECUADOR

Ni de vaina: de ninguna manera.

Redondel: rotonda. Por ejemplo: ″¡Ni de vaina voy a ir hasta el redondel!”.

Faite (del inglés fighter): matón, camorrista, maleante. También se utiliza en Perú.

EL SALVADOR

Bicho, a: niño,a; novio, a.

Chachalaca (del náhuatl chcachayaut): parlanchín.

Farolazo: trago de licor, golpe, chupito.

Fufurufo, a: bien vestido, presumido.

Paja: tonterías. ‘Hablar paja’ es decir tonterías. PERO, CUIDADO: ‘Volarse la paja’ es masturbarse.

GUATEMALA

Hueva: pereza.

De ahuevo: muy bien o bonito, guay. Ejemplo: ″¡Qué de ahuevo ese celular!”.

  5c8a6faa2400000a05a3144dGIF

Caquero: pijo.

Chingar: molestar, joder.

Paja: mentira. Y, por consiguiente, un pajero es alguien mentiroso.

Canche: rubio.

HONDURAS

Macizo: bonito, guay. Ejemplo: "¡Qué macizos tus zapatos!".

Sapo: chismoso, soplón.

Chele: rubio.

Mínimo: plátano.

MÉXICO

Chingar. Dada la dificultad de explicar este concepto, recurrimos al escritor mexicano Octavio Paz, que en un fragmento de su libro El laberinto de la soledad, expone: "La palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define gran parte de nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la inversa".

Pinche. Es "la palabra más autóctona de México", según José Emilio Pacheco. Y también es muy complicado definirla. Lo que se sabe es que expresa algo negativo, "despreciable o muy mezquino, de baja calidad". Pero sus usos son variados, como detalla el escritor mexicano: "Admite grados y amplificaciones: 'Esa novela me pareció un poco pinche'. 'El racismo es una actitud pinchísima'. A veces puede ser un sustantivo inapelable: 'No te lleves con él: es un tipo de lo más pinche'. Puede adquirir el rango de injuria máxima: 'No me vuelvas a hablar, hijo de tu pinche madre".

¡Qué padre!: "Se utiliza mucho y significa 'qué bueno, qué emoción", indica Andrea, peruana que vive en México.

(El archiconocido) Wey: amigo.

Está cañón: está complicado, es difícil.

Fresa: pijo. En Perú, pijo es 'pituco'.

Güero: rubio.

Reventón: fiesta, juerga. Ejemplo: "¡Qué padre el reventón de aquel día, wey!".

NICARAGUA

Acalambrado: asustado.

Bicha: cerveza (No confundir con la 'bicha' de El Salvador, que significa niña).

Calcetín: condón.

Charli: casa.

Tapas (vulgar): hocico. Ejemplo: "Cierra las tapas" (cállate).

Gata: mujer que ejerce una ocupación de servicio al cliente. Por ejemplo: "¿Qué ha dicho la gata del banco?" o "La gata de Iberia dice que me paso de peso", ilustra Miguel, nicaragüense residente en París.

Maje, mae: tío. "Ese maje está loco".

Cipote, chigüin: chaval. (No confundir con el sentido de 'cipote' en España: vulgarmente, el miembro viril).

Chunche: una cosa, un chisme (similar al 'cuchuflí' colombiano). Ejemplo: "Pásame ese chunche" es "pásame eso que no sé cómo se llama". En otros contextos, como en "lávate el chunche" significaría "lávate los genitales", aclara Miguel.

Tirar el cuento: intentar enamorar a alguien. Ejemplo: "Le gusto a ese maje, hace meses que me tira el cuento, pero no le hago caso".

Pajuelilla: picazón en el culo, usado muchas veces para decirle a alguien que está inquieto o hiperactivo, como en "deja de moverte tanto, ¿acaso tienes pajuelilla?". En algunos lugares de España equivaldría a "¿tienes azogue?".

PANAMÁ

Ahuevado (normalmente "ahuevao"): sinónimo de huevón, lento, imbécil.

Arrecho/a: persona que está excitada sexualmente. Dependiendo del país, 'arrecho' puede tener significados muy distintos, desde estar reprimido, en Perú, hasta ser muy trabajador, en Guatemala, o estar enfadado, en Honduras.

Bochinche: chisme, cotilleo.

Ofi: entendido, OK (acortación de 'oficial', utilizado para aprobar o recibir aprobación). Por ejemplo: "Ofi, pero no vuelvas a contarme bochinches".

Ponchera: desorden, algarabía.

Yeyé, rabiblanco(a): persona adinerada que presume de su condición y comúnmente usa anglicismos en su habla.

PARAGUAY

Curuvicar: hacer añicos algo.

Mataburro: diccionario.

Al taca taca: pago al contado.

PERÚ

Guachimán (del inglés watchman): vigilante, guardián.

Chibolo: niño, chaval. En otros países chibolo tiene otros significados, como documenta la RAE.

Causa: colega. También es un plato de comida consistente en un puré de papas con ají amarillo y limón, acompañado de lechuga y aceitunas, como en la foto:

  Causa limeña.spersper/FLICKR

Bien taipado: un plato bien servido, generoso. Por ejemplo: "Mozo, una causa rellena bien taipá".

Paltearse: equivocarse. 'Palta', en Perú, significa aguacate. "¡Qué palta!" también es "¡qué vergüenza!".

Roche: vergüenza. Por ejemplo: "Me palteé y me llevé un celular que no era mío. ¡Qué roche!", sugiere Carlos, peruano que vive en Madrid.

Soroche (del quechua): mal de altura, generalmente producido en la cordillera de los Andes.

REPÚBLICA DOMINICANA

Abombao: haber comido mucho, estar lleno.

Abur-Abur: despedida similar al "adiós, adiós".

Aguanta-gorro: persona (generalmente sin pareja) que tiene que soportar los afectos y besos de una pareja que está frente a él. Lo que en España sería un sujetavelas.

Chimichurri: bocadillo a base de pan, chorizo a la parrilla, repollo y mucha sazón. (No confundir con la salsa chimichurri, propia de Argentina y Uruguay y hecha a base de ajos, perejil, ají picante, sal, aceite y vinagre, que se emplea para aderezar la carne).

Yeyo: mareo fuerte. Ejemplo: "Le dio un yeyo y se murió".

Fuñir: molestar, fastidiar. Ejemplo: "¡Muchacho, si fuñes, ve a jugar a otra parte!".

  5c8a6fab240000f404a3144fGIPHY

URUGUAY

Birome: bolígrafo. Este término también se usa en Argentina como homenaje al creador del boli, el húngaro Lazlo Biro, que vivió un tiempo en Argentina.

Muerto: 'Dejar un muerto' es cuando uno se va de un establecimiento sin pagar; es decir, hacer un simpa.

VENEZUELA

Catire, catira: rubio.

Burda: sinónimo de mucho. Por ejemplo: "Burda de bueno" = muy bueno; "burda de gente" = mucha gente.

Ratón: resaca.

Pana: amigo, compañero. Como dice Enrique Iglesias en su canción: "Si quieres algo serio, hay que ver mañana si somos novios o somos panas".

  5c8a6fac20000043046f27a6YOUTUBE
MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Velasco Serrano es traductora de formación y periodista de vocación. En 2014 empezó a trabajar en 'El HuffPost' como traductora de inglés y francés en Madrid, y actualmente combina esta faceta con la elaboración de artículos, entrevistas y reportajes de sociedad, salud, feminismo y cuestiones internacionales. En 2015 obtuvo una beca de traducción en el Parlamento Europeo y en 2019 recibió el II Premio de Periodismo Ciudades Iberoamericanas de Paz por su reportaje 'Cómo un Estado quiso acabar con una población esterilizando a sus mujeres', sobre las esterilizaciones forzadas en Perú. Puedes contactar con ella escribiendo a marina.velasco@huffpost.es