¿En qué consiste la cuota del 6% de lenguas cooficiales en Netflix?
ERC ha anunciado que se ha llegado a un acuerdo con respecto a la ley audiovisual de cara a la aprobación de los presupuestos.
Tras la polémica por la petición de ERC de blindar las lenguas cooficiales en la futura Ley Audiovisual, parece que se ha llegado a un acuerdo. Gabriel Rufián, portavoz del partido en el Congreso, ha anunciado este martes que los 13 diputados de su formación apoyarán los Presupuestos del Gobierno tras llegar a un acuerdo que garantice un 6% de los contenidos de las plataformas de streaming en catalán, euskera o galego.
La formación catalana había impuesto esta medida como indispensable para apoyar los PGE presentados por el Ejecutivo. Según ERC, de 100 películas de Netflix, 30 tienen que ser producciones europeas y, según sus cálculos, el 20% de las esas producciones europeas tienen que ser en lenguas cooficiales.
Esto supone, por primera vez, la obligación de crear un porcentaje de contenido en lenguas cooficiales, pero no cierra la puerta a las producciones internacionales, sino que trata de cumplir con la normativa europea que exigía que la mitad del 30% de esas producciones europeas fueran en la lengua del Estado o cooficiales.
El portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez, señaló este lunes que la vía para impulsar la producción en las lenguas cooficiales en la Ley Audiovisual debe ir más por los incentivos que por la fijación de una cuota o porcentaje, y ha destacado que el objetivo de la ley debe ser dar cobertura jurídica y que España se convierta en un centro de operaciones estratégico y un “espacio de oportunidad”.
De ahí que esas cuotas se vean compensadas con incentivos. “El mecanismo pasa por los incentivos”, ha dicho, en el sentido de dar cobertura de esta forma a las lenguas cooficiales en un marco atractivo que no genere “barreras de entrada”.
De acuerdo con el pacto alcanzado se ha consensuado un impuesto del 5% para la producción audiovisual y un 10% de este irá para financiar la producción de las lenguas cooficiales.
“Si esta ley se aprueba, será con el ‘ok’ de ERC, y ERC no apoyará una ley que se cargue todo un sector”, subrayó en octubre Rufián, defendiendo que en Cataluña de esta cuota depende la viabilidad de una industria con más de 26.000 puestos de trabajo.
La Ley Audiovisual es una imposición de la Comunidad Europea para incluir los servicios de streaming como Netflix, HBO, Amazon Prime e incluso otros como TikTok o YouTube. La normativa se actualizó en 2018 y el plazo para presentar las propuestas finalizó en 2020. España es de los pocos países que no ha presentado aún un texto.
En ella se establece que las producciones de estas plataformas deben contener un 30% de contenidos europeos y la mitad de ellos deben ser en la lengua estatal o en cooficiales. Según declaró Roger Loppacher, presidente del Consejo Audiovisual Catalán a El País, esa opción abierta es la que ha generado debate.
“Si se quiere fomentar la diversidad lingüística no se puede decir que ese 15% debe ser en castellano o en cualquiera de las otras lenguas oficiales de España, porque las plataformas escogerán el castellano por razones de mercado y no estarán incumpliendo ninguna ley”, recalcó en la mencionada entrevista en la que señaló que debería existir una representación poblacional de esas lenguas cooficiales.
Según se indica en ese reportaje, fuentes del CAC señalaron que esto puede ser una “cuota para el castellano” para que las plataformas no produzcan exclusivamente en inglés.
El martes 30 de noviembre, el Gobierno aprobó la ley audiovisual. Según el texto, las plataformas internacionales no estarán afectadas por la cuota del 6% de producción en lenguas cooficiales que había pactado con ERC.