La anorexia nerviosa no solo es un problema psiquiátrico

La anorexia nerviosa no solo es un problema psiquiátrico

Afecta a 1-4% de las mujeres y un 0,3% de  los hombres.

vadimguzhva via Getty Images

La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario obsesivo-compulsivo que siempre se ha asociado con ansiedad y depresión. Sin embargo, las nuevas investigaciones genéticas sugieren que hay además factores metabólicos específicos.

Anorexia nerviosa, una enfermedad devastadora

La anorexia nerviosa es uno de los problemas psiquiátricos más letales. Afecta a 1-4% de las mujeres y un 0,3% de  los hombres. Las personas afectadas pierden peso hasta poner en riesgo su salud y tienen una visión distorsionada de su cuerpo. Suelen estar aterrorizados al pensar siquiera en aumentar de peso. Para mantenerse extremadamente delgados, algunos evitan el alimento mientras que otros hacen ejercicio físico para quemar de manera compulsiva las calorías que ingieren.

También se acompaña de estrategias para eliminar más peso, como el uso abusivo de laxantes y diuréticos. También se puede llegar a la autolesión e inducción de hemorragias.

Para el tratamiento de la anorexia se suelen combinar terapias psicológicas como la terapia de comportamiento cognitivo y programas de apoyo familiar para devolverles a un peso aconsejable. Sin embargo, estas terapias no son siempre exitosas.

En el estudio se detectaron ocho genes asociados con ansiedad, depresión y trastorno obsesivo-compulsivo que estarían asociados con la anorexia.

De manera tradicional, los profesionales han considerado el ambiente familiar como un factor de riesgo. Por ejemplo, excesiva autoexigencia, perfeccionismo o exceso de responsabilidad. Sin embargo, estos factores no son siempre causa sino más bien consecuencia.

Las nuevas investigaciones apuntan a que sea una combinación de factores genéticos y ambientales.

Alteraciones metabólicas en la anorexia

Un nuevo estudio de investigación en el que se analizaron los genes de 17.000 personas y se compararon con un grupo control de 55.000 voluntarios ha conseguido interesantes hallazgos respecto a esta enfermedad. En el estudio se detectaron ocho genes asociados con ansiedad, depresión y trastorno obsesivo-compulsivo que estarían asociados con la anorexia.

Pero lo más interesante fue encontrar que había además otros problemas asociados con el metabolismo de las personas anoréxicas. Encontraron que había genes en la anorexia asociados a un mayor metabolismo de la grasa, actividad física y resistencia a la diabetes tipo II.

Los investigadores sugieren que estos resultados sugieren que el tratamiento de la anorexia no sea únicamente a través de un abordaje psiquiátrico o psicológico. Como terapia complementaria sería necesario analizar el metabolismo de estas personas.

La anorexia está dejando de ser únicamente asociada a alteraciones neurológicas.

Para saber más, visita mi blog: www.raquelmarin.net

  .

Dale vida a tu cerebro. ¡En tercera edición!

MOSTRAR BIOGRAFíA

Raquel Marín es neurocientífica y catedrática de Fisiología. Coordina el grupo de investigación de «Señalización celular en enfermedades neurodegenerativas», de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, en la que también da clases. Estudió Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, y fue allí donde se inició en la investigación médica. Máster y doctora en Biomedicina por la Universidad Laval de Quebec, sus tesis se centraron en investigar el sistema nervioso. Con posterioridad, y antes de llegar a La Laguna, trabajó en la Universidad Rockefeller de Nueva York. Investigadora de excelencia Ramón y Cajal durante cinco años, a lo largo de toda su carrera académica y profesional ha centrado su línea de investigación fundamentalmente en enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. Es autora de varias monografías y de casi un centenar de artículos científicos publicados en revistas internacionales referentes de su ámbito de estudio, ponente invitada en una treintena de congresos internacionales y conferenciante y divulgadora científica. Ha recibido el Premio a la Mujer Investigadora en Biomedicina en la Universidad Laval (Canadá), el Premio de Investigación Agustín de Bethencourt de la Fundación Caja Canarias, la Medalla Europea al Trabajo de Economía y Competitividad, y la Medalla de Honor del Instituto de Ciencias Forenses (Barcelona). En su página www.raquelmarin.net escribe un blog de divulgación sobre el cerebro, la nutrición y recetas neurosaludables. Dale vida a tu cerebro es su primer libro de divulgación, que tras cinco meses desde su publicación ha entrado en su 3ª edición.