El empresario José María Aldaya ha fallecido este martes a los 80 años edad en su domicilio familiar de Hondarribia (Guipúzcoa). Aldaia estuvo secuestrado por ETA durante 341 días, desde el 8 de mayo de 1995 hasta el 14 de abril del año siguiente.
“En nombre de toda la Diputación quiero trasladar mi más sentido pésame a los familiares y amigos de José María Aldaya. Sin duda fue uno de los exponentes más duros del sufrimiento provocado por ETA a nuestro Pueblo. Goian bego”, ha señalado el diputado general de Guipúzcoa, Markel Olano, en las redes sociales.
Aldaya fue secuestrado el 8 de mayo de 1995 tras salir de trabajar para dirigirse a su domicilio de Hondarribia (Guipúzcoa). Sus familiares denunciaron la desaparición poco después de que el coche del empresario fuese encontrado, abierto y sin señales de haber sido forzado, sobre las 22.00 horas en Irún, a unos dos kilómetros de la zona donde residía.
Desde un primer momento, las autoridades policiales señalaron a ETA como responsable de la desaparición de Aldaya, ya que su nombre se encontraba en las listas de posibles objetivos, incautadas al ‘comando Donosti’ ‘Ipar-haicea’ de ETA, desarticulado en agosto de 1991 en el barrio donostiarra de Morlans. En las listas se especificaba que la banda terrorista podría pedir por él un rescate de 1.000 millones de pesetas.
El 25 de mayo ETA se responsabilizó del secuestro de Aldaya a través de un comunicado en el diario Egin. La banda señalaba que secuestró al empresario por “negarse a efectuar la aportación económica requerida para sacar adelante la lucha por la liberación de Euskal Herria”, el denominado “impuesto revolucionario” que los terroristas exigían a empresarios e industriales del País Vasco.
La protesta contra el secuestro
Tras dos meses sin noticias por parte de ETA, el 20 de julio el diario Egin publicó en su portada y en una información interior sendas fotografías de José María Aldaya, en las que éste aparecía sin barba, vestido con una camisa y con un ejemplar del periódico en la mano. Las imágenes iban acompañadas de un comunicado de la banda terrorista en el que se atribuían varios atentados, pero no hacían ninguna referencia al secuestrado.
Durante los meses que duró el secuestro, las muestras de apoyo hacia Aldaya y su familia fueron constantes y se pusieron en marcha diversas iniciativas para pedir su liberación: manifestaciones, concentraciones, recogida de firmas o encierros.
El lazo azul, que ya lucieron en 1993 muchos ciudadanos como símbolo de rechazo al secuestro de Julio Iglesias Zamora, se volvió a ver en los balcones y las manifestaciones organizadas por asociaciones pacifistas vascas, como Gesto por la Paz, llenaron las calles del País Vasco.
Por su parte, la izquierda abertzale lanzó una campaña de “contramanifestaciones”, apostándose frente a los que reclamaban la libertad de Aldaya, lo que dio lugar a diversos altercados.
Durante la madrugada del 14 de abril de 1996, José María Aldaya fue liberado en un bosque próximo al puerto de Azkarate, en la localidad guipuzcoana de Elgoibar, tras 341 días de cautiverio (el secuestro más largo de los cometidos por ETA hasta ese momento).
Tras su liberación, declaró que creía haber estado “bajo tierra”, porque no oía nada y se volvía “sordo de silencio”. Explicó que el habitáculo medía tres metros y medio de longitud, un metro de ancho y 1,95 de alto. La pared era de papel y debajo había escayola, mientras que el suelo era de plástico.
Dentro había un colchón, una mesa y una silla de camping, además de un cajón que hacía las veces de váter. El lugar era muy húmedo, por lo que tenía que utilizar una bayeta para quitar la humedad que se condensaba en las paredes. En ese lugar permaneció secuestrado por los terroristas durante 341 días.
Estas son las portadas de varios periódicos el 18 de marzo de 2017. El día anterior, Jean Noël Etcheverry, activista de una asociación ecologista abertzale, había comunicado al diario francé...
1
20
José Antonio Pardines era agente de la Guardia Civil y se encontraba de servicio en un control en la carretera N-I, a la altura de Villabona (Guipúzcoa), cuando fue tiroteado por ETA. Su asesinato se consideró durante muchos...
EFE
2
20
El Proceso de Burgos, en el que se juzgó a 16 militantes de ETA, fue uno de los juicios más relevantes del franquismo. Se celebró del 3 al 9 de diciembre de 1970 en la sala de justicia del Gobierno Militar de Burgos.
...
Gamma-Keystone via Getty Images
3
20
Este es socavón que dejó el atentado de ETA contra Carrero Blanco, frente al número 304 de la calle Claudio Coello de Madrid, el 20 de diciembre de 1973.
El almirante se dirigía a misa en la iglesia jesuita de Serran...
Getty Images
4
20
María Dolores González Catarain, Yoyes, fue la primera mujer dirigente de ETA. En 1979 decidió dejar la banda. "No quiero actuar en apoyo de una lucha que ha degenerado en algo terrible, dictatorial y m&i...
AOL
5
20
Jóse Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, supuestamente militantes de ETA, desaparecieron a finales de 1983 en Bayona (Francia). Sus cuerpos fueron encontrados, cubiertos de cal viva, en enero de 1985 en Alicante.
En...
AOL
6
20
A principios de 1985, un pequeño grupo de vascos empezó a concentrarse en silencio para protestar contra la violencia cada vez que se cometía un atentado terrorista.
Durante 28 años, hasta su disolución e...
AFP/Getty Images
7
20
El 19 de junio de 1987, ETA colocó una bomba en el centro comercial Hipercor de la Avenida Meridiana de Barcelona. Hubo 21 fallecidos, 4 de ellos niños, y 45 heridos.
Uno de los terroristas hizo tres llamadas de aviso con informac...
EFE
8
20
Carmen Tagle González fue asesinada por ETA con 44 años en el parking de su casa. Era septiembre de 1989. Su trabajo como fiscal del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular era e...
AOL
9
20
A Irene Villa le gustaba la danza. Había heredado la afición de su madre, María Jesús. Su hobby quedó truncado el 17 de octubre de 1991 cuando una bomba estalló en los bajos del coche, un Seat1...
AOL
10
20
Bidart es una pequeña población costera, entre Biarritz y San Juan de Luz, en el País Vasco francés. Allí se encontraba el caserío de la foto, llamado Etxe Maitea, y allí se escondían Franc...
EFE
11
20
Así quedó el coche blindado de José María Aznar, entonces líder del PP y líder de la oposición, después de que el Comando Madrid de ETA hiciera estallar al paso de su vehículo u...
EFE
12
20
José Antonio Ortega Lara fue secuestrado por ETA el 17 de enero de 1996, cuando volvía de su puesto de trabajo como funcionario de prisiones en el Centro Penitenciario de Logroño. Estuvo secuestrado durante 532 d&i...
Getty Images
13
20
El 14 de febrero de 1996 catedrático y jurista Francisco Tomás y Valiente, de 63 años, se encontraba hablando por teléfono cuando Jon Bienzobas, alias Karaka, entró en su despacho de la Universidad Au...
EFE
14
20
Cosme Delclaux tenía 34 años el día que dos etarras lo encañonaron a la salida de su oficina en el Parque Tecnológico de Zamudio. Era hijo del presidente de Vidrieras de Álava y estuvo secuestrado d...
AOL
15
20
Miguel Ángel Blanco era concejal por el Partido Popular en la localidad vizcaína de Ermua. Tenía 29 años cuando fue secuestrado por tres miembros de ETA el 10 de julio de 1997. Nueve dí...
EFE
16
20
A las 09:01 del 30 de diciembre de 2006, ETA estalló una furgoneta bomba en uno de los aparcamientos de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas.
Murieron dos personas, los ecuatorianos Carlos Alonso Palate y Di...
AFP/Getty Images
17
20
En la foto, Sandra Carrasco besa a su madre Mari Ángeles mientras sostiene una foto de su padre. Isaías Carrasco había sido asesinado por ETA el 7 de marzo de 2008, tres días antes de esa manifestació...
AFP/Getty Images
18
20
30 de julio de 2009, ETA cometió su último atentado contra las fuerzas de seguridad del Estado en España. Fue en Calvià (Mallorca) con una bomba-lapa en los bajos del vehículo utilizado por dos guardias civiles...
EFE
19
20
El 20 de octubre de 2011 ETA anunció mediante un comunicado "el cese definitivo de su actividad armada". Estos son algunos de los periódicos que recogían la noticia al día siguiente.
AFP/Getty Images
20
20
Estas son las portadas de varios periódicos el 18 de marzo de 2017. El día anterior, Jean Noël Etcheverry, activista de una asociación ecologista abertzale, había comunicado al diario francé...
Getty Images