El drama de la inmigración en libros que desenmascaran a los gobiernos y a la sociedad

El drama de la inmigración en libros que desenmascaran a los gobiernos y a la sociedad

Fotografía del libro ‘Exodos’, de Sebastiao Salgado (Taschen).W MAGAZÍN

Por Santiago Vargas

La solidaridad y los derechos humanos del primer mundo frente a los inmigrantes están en entredicho. La crisis de la embarcación Aquarius, con más de 600 inmigrantes en el Mediterráneo, dejó en evidencia la política migratoria de la Unión Europea que ahora propone crear una plataforma migratoria fuera de sus fronteras poniendo en riesgo los pilares europeos. Mientras, en Estados Unidos, la política de Donald Trump, contra la inmigración ha dejado a todos perplejos ya que su penúltimo episodio de separar a los niños de sus padres pone en jaque los principios de humanidad y políticas adecuadas para ayudar a los más necesitados.

La literatura ha abordado la migración del ser humano como algo natural, voluntario o impuesto por múltiples circunstancias: desde la búsqueda de mejores tierras para sembrar y levantar la vida, hasta por catástrofes naturales, discriminación por sexo, religión o ideas políticas o cuestiones económicas y de violencia. Muchas de ellas historias de refugiados que vale la pena recordar este 20 de junio Día Mundial de los Refugiados.

La migración está en el imaginario universal. Incluso parte del mito más famoso de la creación: cuando Dios expulsa del paraíso a Adán y Eva y estos deben buscar nuevas tierras donde abrirse paso. Muchas obras de ficción y autobiográficas han recreado o dado testimonio de la migración casi siempre indeseada. WMagazín recomienda la lectura de algunos libros de esta década sobre la experiencia migratoria o desplazamientos recientes. Elegimos un pasaje del libro y una sinopsis del mismo acompañado de la ficha bibliográfica.

Obras que se suman a una gran bibliografía reflejada en clásicos que van desde Odisea, de Homero, y la Biblia, pasando por Suite francesa, de Irène Némirovski, Los invictos, de William Faulkner, o Los exiliados románticos, de E. H. Carr; hasta títulos más recientes que tiene que ver con la historia de España como El tiempo de los héroes, de Javier Reverte, y Los rojos de ultramar, de Jordi Soler. Y, claro, esa obra fotográfica magnífica que es Éxodos, de Sebastiao Salgado.

'Los niños perdidos', de Valeria Luiselli

"¿Por qué viniste a los Estados Unidos?. Esa es la primera pregunta del cuestionario de admisión para los niños indocumentados que cruzan solos la frontera. El cuestionario se utiliza en la Corte Federal de Inmigración, en Nueva York, donde trabajo como intérprete desde hace un tiempo. Mi deber ahí es traducir, del español al inglés, testimonios de niños en peligro de ser deportados. (...)"

"Luego viene la segunda pregunta del cuestionario de admisión: «¿Cuándo entraste a los Estados Unidos?». La mayoría de los niños no saben la fecha exacta. Algunos sonríen y otros se ponen serios. Dicen: «el año pasado» o «hace poco» o simplemente «no sé». Todos huyeron de sus pueblos o ciudades, caminaron kilómetros, nadaron, corrieron, durmieron escondidos, montaron trenes y camiones de carga. La mayoría se entregó a la Border Patrol al cruzar la frontera. Todos llegaron buscando algo o a alguien. ¿Buscando qué? ¿Buscando a quién? El cuestionario no hace esas otras preguntas. Pero pide detalles precisos: "¿Cuándo entraste a los Estados Unidos?".

Valeria Luiselli (México, 1983), a partir de las cuarenta preguntas del cuestionario de admisión para los niños indocumentados que cruzan la frontera en Estados Unidos, describe la realidad de esos menores, sus familias, su situación, su futuro y el laberíntico sistemas migratorio.

'La cueva del sol', de Elias Khoury

"Um Hasan está muerta.

He visto gente corriendo de un lado para otro por los callejones del campamento. He oído voces y llantos. Todos se han echado a la calle, agachándose a recoger las lágrimas, corriendo sin parar.

Nabila, la esposa de Mahmud Al-Qasimi, nuestra madre, ha muerto. Madre, le decíamos, porque todos los nacidos en el campamento de Chatila caímos de los vientres de nuestras madres a sus manos.

También yo al nacer caí a sus manos; también yo he corrido en el día de su muerte.

Um Hasan vino de Al-Kuaikat para convertirse en la única partera que se podía encontrar en el campo de Chatila. Era una mujer sin edad y sin hijos. Así la recuerdo desde siempre, anciana, con los hombros encorvados, la piel llena de pliegues y arrugas, los ojos grandes y brillantes, una cara cuadrada y blanca y con el pelo blanco cubierto por un pañuelo blanco".

Elias Khoury (Beirut, 1948) teje un rosario de historias del pueblo palestino desde el campo de refugiados de Chatila. Un hombre cuenta y a través de él muchas voces siguen el rastro de hombres y mujeres obligados a emigrar, a dejar atrás toda su vida, física, espiritual, sentimental e intelectual.

  • La cueva del sol. Elias Khoury. Traducción de Jaume Ferrer. Editorial Alfaguara.

'Paraíso travel', de Jorge Franco

"—Pero yo no hablo inglés, Reina —fue lo único que le dije, y ella sacó la mano de mi pelo.

La idea fue suya. Se lo reclamé cuando llegamos. Ya no nos quedaba dinero, no existía la dirección adonde teníamos que llegar y las cosas no habían salido como esperábamos. Habíamos aguantado y callado durante todo el trayecto. Casi no dormimos porque el sobresalto no nos dejaba, y en el día tampoco pudimos descansar, y muchas veces dudé si alguna vez llegaríamos adonde Reina quería llegar. Se lo saqué en cara:

—La idea fue tuya —le dije con rabia.

—Ya lo sé —me dijo ella—. Vos no tenés ideas".

Jorge Franco (Colombia, 1964) da vida a Marlon y Reina para novelar las peripecias de una pareja de colombianos que quiere llegar a Nueva York y en su travesía se encuentra con un sin fin de obstáculos. La novela muestra no solo las terribles condiciones para alcanzar el destino deseado, sino las tristes condiciones que deben afrontar una vez lo logran.

'Los migrantes que no importan', de Óscar Martínez

"La primera vez que se lo pregunté me dijo que migraba porque quería probar suerte. Dijo aquella frase hecha acerca de que buscaba una mejor vida. Es normal. Cuando uno huye, desconfía, y entonces miente. Es ahora que estamos solos... a la par de las vías del tren con un cigarro en los labios, que él acepta que su verbo es huir, no migrar.

-¿Volverías? –pregunto.

-No, nunca –sigue con los ojos clavados en la tierra.

-¿Renunciarías a tu país?

-Sí.

Huye de una muerte sin rostro. Allá atrás, en su mundo, solo queda un agujero repleto de miedo".

Óscar Martínez (El Salvador, 1983) escribe 14 crónicas en las cuales relata las vidas y dramas de cientos y cientos de nicaragüenses, salvadoreños, hondureños, guatemaltecos y centroamericanos en general que deben esperar en México antes de intentar pasar la frontera hacia Estados Unidos. En su camino, antes de alcanzar la meta, se enfrentan con un México hostil. unas autoridades despiadadas y la violencia gratuita hacia ellos.

'Los reyes de la mudanza', de Joshua Cohen

"Con un diplomático belga habló de la posibilidad de que lloviera. Con el director de una compañía de cosméticos habló del hecho de que la mayoría de gente, incluso en el partido republicano, creía que los iraníes eran árabes. A eso se le sumaba el hecho de que a la mayoría de asistentes al evento les parecía maleducado mencionar, o que les presionaran para mencionar, cómo se ganaba uno la vida, lo que venía a ser su identidad, de forma que dejando de lado a actores, actrices y personal militar uniformado, las únicas presencias allí cuyas identidades podían leerse de alguna forma eran los camareros, así que David se ponía a charlar con ellos y a contarles por qué se negaba a apoyar una subida del salario mínimo y a preguntarles si habían visto al anfitrión de la fiesta, y luego les metía billetes de un dólar en el bolsillo y les pedía que si se enteraban de algo se lo contaran. Él era, en suma, un personaje pintoresco del lugar, aunque fuera de lugar. Seguramente la gente pensaba que era un tipo físicamente duro. Seguramente pensaban que era de la mafia".

Joshua Cohen (Estados Unidos, 1980) entra en el mundo del pueblo judío a través de unos hombres que trabajan en una empresa de mudanzas en Nueva York. Ellos deben afrontar las contradicciones, la precariedad, la aceptación de la multiculturalidad, mientras de fondo late la situación entre Israel y Palestina y el resquebrajamiento del capitalismo.

* Los reyes de la mudanza. Joshua Cohen. Traducción de Javier Calvo. Editorial De Conatus.

'La tierra prometida', de Pathé Cissé

"Finalmente mi sueño se materializó la noche del 9 de julio de 2006: algunos amigos me explicaron que unos 'lébous' o 'hijos del mar' se organizaban para ir a España en piragua pagando cada uno la suma de 500.000 francos C.F.A.O. De acuerdo con mi familia, decidimos hipotecar nuestra casa, por la módica suma de 800.000 francos C.F.A.O., para pagar mi viaje y poder subvenir a los gastos de la casa por dos meses. Se hizo al fin realidad el sueño de partir a la tierra del gran conquistador llamado por mis ancestros Boul niani Kaiiré.

Mi madre tenía miedo, incluso trató de convencerme de que esperase, de que no me precipitara. Ella decía que un día Dios vendría, que las piraguas no eran seguras, que yo no sabía nadar, que la mar no era buena. No cesaba de llorar. Pero, ¿quién podía vencer al destino?, ¿quién podía luchar contra su futuro? Yo no tenía miedo porque la esperanza me impulsaba, la feliz esperanza de no ver más a mi familia despertarse, con el estómago vacío. Mi madre había olvidado que nosotros teníamos nuestras creencias y nuestra cultura, había olvidado que el mar no podía matarme. Ella repetía que hacer ese viaje era un suicidio; mi madre había echado en olvido todo lo que me había enseñado sobre nuestra fe. Yo no sentía temor porque nadie, ni siquiera el más grande, el más fuerte de todos nosotros, puede evitar el día de su muerte. Yo no tenía miedo".

Pathé Cissé (Senegal, 1977) cuenta en primera persona la migración clandestina en el Estrecho de Gibraltar. Para ello rastrea de dónde proceden los inmigrantes africanos. En el camino sueños y mafias y obstáculos de vida o muerte.

* La tierra prometida. Diario de un emigrante. Pathé Cissé. Tradución de María Isabel Cardenal y Manuel Francisco Romero (Diputación de Cádiz)

'Éxodos', de Sebastiao Salgado

"A lo largo de seis años, Salgado retrató a emigrantes en más de 35 países documentando su desplazamiento en plena carretera, los campos de refugiados y los superpoblados barrios de chabolasdonde muchos de los recién llegados a las ciudades suelen acabar. Su trabajo incluye a latinoamericanos entrando en Estados Unidos, judíos abandonando la antigua Unión Soviética, kosovares huyendo a Albania, refugiados hutus de Ruanda, así como los primeros refugiados por mar, árabes y subsaharianos intentando cruzar el Mediterráneo para pisar Europa. Sus imágenes presentan a personas que saben adónde quieren ir y a otras que simplemente huyen, contentas de estar vivas y lo bastante fuertes para escapar. Los rostros muestran dignidad y compasión en las circunstancias más amargas, pero también el rastro devastador de la violencia, el odio y la codicia".

  • Éxodos. Sebastiao Salgado. Editorial Taschen.

'Estados de excepción en la excepción del Estado: Ceuta y Melilla', de Xavier Ferrer-Gallardo y Lorenzo Gabrielli

"No podría entenderse el funcionamiento de estas fronteras si no se tuviera en cuenta que este responde a lógicas que superan la realidad de las relaciones bilaterales entre Marruecos y España. En realidad, también participan del funcionamiento de estas fronteras los países vecinos (o vecinos de los vecinos) de África y de la Unión Europea cuyos territorios son atravesados, o son origen o son destino de las rutas de la inmigración regular e irregular. Comprender las lógicas de estos mecanismos es una tarea compleja que se aborda en un ejercicio de análisis geopolítico de los autores al calificar a Ceuta y Melilla de limbos fronterizos. Lo que cotidianamente se observa en estas fronteras no es una emergencia puntual, como lo presentan algunos medios de comunicación y algunos políticos, sino un impacto más de las dinámicas estructurales de relación Norte-Sur que se hacen visibles también en otros escenarios del Mediterráneo occidental, oriental y central. Tampoco son sucesos que dejen indiferentes a los habitantes de las ciudades y de su entorno, que se agrupan en organizaciones civiles para acompañar la estancia en las ciudades de estos migrantes y para denunciar las acciones que afectan a la seguridad en el tránsito y que, sobre todo en momentos de llegadas de grupos numerosos de inmigrantes, no parecen ajustadas a derecho". Prólogo de Ana Isabel Planet Contreras.

Este artículo se publicó originalmente en la web de WMagazín, la revista literaria online dirigida por el periodista Winston Manrique Sabogal, un espacio para conversar con sosiego sobre literatura, donde él es cronista de encuentros, reportajes y entrevistas a ambos lados del Atlántico, y los lectores son los coautores, con sus lecturas y comentarios