Dos décadas del éxito del best seller español internacional: claves literarias y escritores

Dos décadas del éxito del best seller español internacional: claves literarias y escritores

La muerte de Ruiz Zafón recuerda que consolidó la presencia de España en el mercado global con libros transculturales en una especie de "edad dorada" de los superventas.

.

Por Winston Manrique Sabogal

Hace dos décadas la literatura española empezó a ocupar un lugar inédito en el mercado internacional de los superventas llamados Quality Fiction. Surgió una nueva generación de autores cuyas propuestas se han diversificado, sus ventas han amortiguado la crisis del sector desde 2008, han apadrinado la publicación de otros autores y han generado lectores al contribuir a subir la media de lectura de libros en España que pasó de un 45% hace veinte años a un 68.5% en 2019.

Un escritor crucial que ayudó a poner a España en el nuevo mapa editorial al abrir de par en par la puerta transnacional fue Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964 y  fallecido el 19 de junio de 2020). Lo hizo con La sombra del viento (Planeta-2001) convertida en la tetralogía El cementerio de los libros olvidados con más de treinta millones de ejemplares vendidos y traducido a cincuenta idiomas. Impulsó una especie de edad dorada del best seller español fuera del país.

Pero esta historia tiene un preámbulo con un autor que despejó el camino en los años noventa: Arturo Pérez Reverte. El periodista, narrador y académico siempre ha mostrado su gusto por el género de aventuras e intriga con ingrediente culturales o históricos. Ahí están El club Dumas o la serie de El capitán Alatriste. «Pérez Reverte abre ese camino y aunque es un caso aislado ya tiene los ingredientes que se consolidarán con Ruiz Zafón al dar otro nivel a temas populares», explica Sergio Vila-Sanjuán, autor del libro Código Best Seller (Alianza) y editor del suplemento Cultura/s del periodíco La Vanguardia. Sacan, añade Vila-Sanjuán, el best seller del entretenimiento estricto y lo acercan al mundo de la cultura tal como lo entendemos.

Si antes en España las listas de los títulos más vendidos estaban ocupadas por autores extranjeros, este siglo ha estado allí una armada con nombres en varios géneros literarios y para todos los públicos como Ruiz Zafón, Julia Navarro, Javier Sierra, Matilde Asensi, Ildefonso Falcones, Laura Gallego, María Dueñas, Santiago Posteguillo, Dolores Redondo, Blue Jeans, Elísabet Benavent… Escritores cuyas publicaciones continuas han contribuido a la evolución y metamorfosis del best seller.

“La literatura española tenía una asignatura pendiente más allá de los nombres clásicos porque costaba mucho publicar fuera. En los últimos veinte años se produjo ese interés desde otros países. Ruiz Zafón ha sido sustancial en abrir esa puerta, en provocar ese interés por lo que se hacía en España”, asegura Julia Navarro autora de títulos como La hermandad de la Sábana Santa, Dime quién soy y Tú no matarás (Plaza y Janés).

“Zafón pone a España en el mapa y marca un punto de inflexión para que los autores españoles empecemos a ser leídos de manera masiva al otro lado del Atlántico, por ejemplo, con libros transculturales que pueden ser entendidos y emocionar donde sea”, afirma Santiago Posteguillo, autor de series como Escipión el Africano, Trajano y Julia Domna (Planeta).

El éxito de Carlos Ruiz Zafón, sobre todo a partir de 2004 cuando triunfa en Alemania entre el público y la crítica, originó que agentes literarios y editores de diferentes países empezaran a fijarse en los autores españoles que pudieran encajar en la corriente de temáticas y estilos que la gente empezaba a buscar en el mundo. Antes, incluso, de que explotara el éxito planetario de Dan Brown con El código da Vinci en 2003, que había abierto de manera silenciosa con Ángeles y demonios en 2000.

El fin del siglo XX y la llegada del nuevo milenio trajo consigo un cambio de tendencia en los best seller mundiales: pasaron de narrar conflictos políticos, bélicos y de abogados, tipo Tom Clancy y John Grisham a entrar en territorios más personales y que tocaban a los lectores en sus búsquedas consigo mismos y con enigmas religiosos, espirituales o filosóficos envueltos en una clase de cultura y aprendizaje. En suma, algún tema histórico con ingredientes de thriller con asuntos del mundo personal al colectivo que prometían despejar dudas con la ayuda de la cultura.

“En la primera década de este siglo XXI ocurre algo inesperado: mucha gente pasa a considerar la lectura como una posibilidad dentro de su tiempo de placer cultural con libros de autores españoles. Esto rompe un molde”, explica Emili Rosales, editor de Destino y de Carlos Ruiz Zafón. Y añade: “La propuesta de Zafón conecta con algo misterioso del placer de la lectura sin condicionantes; eso que recordamos de la primera vez de cuando nos fascina un libro. A partir de La sombra del viento la gente lo descubre y llegan hasta 2016 cuando él cierra la tetralogía como una de las grandes propuestas del siglo XXI”.

La industria cultural, como toda industria, es mimética por naturaleza, reflexiona David Trías, editor de Plaza y Janés. Es cierto que, agrega, «el ‘efecto Zafón’ fue muy estimulante para que los editores extranjeros se fijaran en la ficción española con expectativas de venta mayores que los de la generación anterior, la de Javier Marias o Antonio Muñoz Molina”. Trías recuerda que “confluyeron novelas que podrían encajar en ese término amplio y ambiguo que es el de Quality Fiction. Todas ellas gozaron de unas ventas espectaculares en España, lo que supuso que los editores internacionales se fijaran en estos autores, cuyas propuestas narrativas eran más universales, menos locales, y que tenían un estilo literario que llegaba a un público amplio y diverso y no a un nicho cerrado”.

Génesis y evolución de los superventas españoles

Desde hacía un siglo la literatura española no vivía un éxito parecido. Fue con Los 4 jinetes del apocalipsis, de Vicente Blasco Ibáñez, publicada en 1916 y editada en Estados Unidos en 1919 cuya repercusión hizo que se realizara una versión cinematográfica en Hollywood.

En España los comienzos de siglo han abierto las rutas para que algunos de sus escritores triunfen en el mercado internacional. El XVII nació con El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, que emprendió su camino con la primera parte en 1605 para continuarla con la segunda en 1615 para ya no parar nunca más; el XVIII fue el impulso transfronterizo del prestigio del Siglo de Oro; el XX dio a Los 4 jinetes del apocalipsis; y en este siglo XXI la ruta global empezó en 2001 con La sombra del viento, de Ruiz Zafón.

El escritor catalán fue uno de los primeros que avistó el cambio de gusto de los lectores con la llega del nuevo milenio. La sombra del viento fue la puerta de entrada a la tetralogía El cementerio de los libros olvidados formada por El juego del ángel (2008), El prisionero del cielo (2011) y El laberinto de los espíritus (2016). Su éxito comercial animó a los grandes grupos a apostar por estos libros que conectaban con el gran público y a los autores españoles a crear historias comerciales globales.

Esta armada literaria española tuvo unos nombres cruciales al comienzo del siglo a los que se han sumado otros en estas dos décadas entre los que destacan, además de Zafón, Matilde Asensi (El último catón), Julia Navarro (La hermandad de la sábana santa), Javier Sierra (La cena secreta) e Ildefonso Falcones (La catedral del mar). Luego esa narrativa empezaría a tener cambios temáticos y surgirían nuevos autores como Santiago Posteguillo (mundo romano), María Dueñas (mujeres en la guerra civil española), Dolores Redondo (policiaco con mujer comisaria) o Blue Jeans y Elísabet Benaventa recientemente (romántico juvenil).

La línea de tiempo o biografía de estos superventas, que permite ver no solo los nombres y títulos de los autores españoles sino los éxitos de escritores internacionales es la siguiente

  • 2001 aparece en España El último Catón (Plaza y Janés, luego pasaría a Planeta), de Matilde Asensi. Dan Brown publica Ángeles y demonios, protagonizada por Robert Langdon, profesor de simbología y arte religioso.
  • 2001 Llega al cine la adaptación del primer libro de la serie Harry Potter, de J. K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal (1997) y con ella la consagración mundial y sin precedentes de la serie que tendría un total de siete entregas. El último volumen es Harry Potter y las reliquias de la muerte (2007).
  • 2002 Llega La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón (Planeta).
  • 2003 Dan Brown empieza su desembarco con El código da Vinci, segunda entrega con Robert Langdon.
  • 2005 Julia Navarro recupera su novela La hermandad de la Sábana Santa (Plaza y  Janés- 1997), y publica La biblia de barro. En 2007 sacaría La sangre de los inocentes. Luego cambiarai de registro.
  • 2005 Javier Sierra publica La cena secreta (Plaza y Janés). Este mismo año aparece en Suecia el fenómeno Millenium de Stieg Larsson con Los hombres que no amaban a las mujeres, que llegaría a España entre 2008 y 2009.
  • 2005 Stephenie Meyer irrumpe con Crepúsculo y se convierte en un fenómeno entre los adolescentes. La serie continúa con Luna nueva (2006), Eclipse (2007) y Amanecer (2008).
  • 2006 El abogado y debutante Ildefonso Falcones sorprende con La catedral del mar (Plaza y Janés). Ese mismo año Santiago Posteguillo debuta con Africanus, el hijo del cónsul, primera parte de la trilogía Escipión el africano (Planeta).
  • 2007 Ken Follett autor del supermega ventas Los pilares de la Tierra (1989) publica la segunda parte: Un mundo sin fin.
  • 2008 Ruiz Zafón publica El juego del ángel, segunda parte de El cementerio de los libros olvidados abierta con La sombra del viento.
  • 2008 Suzanne Collins publica la primera parte de la serie Los juegos del hambre dirigida a los adolescentes y jóvenes. Le siguen En llamas (2009) y Sinsajo (2010).
  • 2009 María Dueñas empieza a conquistar a los lectores con el boca a boca de El tiempo entre costuras (Planeta).
  • 2009 La novela romántica para adolescentes y jóvenes empieza a tomar impulso con Blue Jeans con Canciones para Paula. Luego durante la última década escribiría varias series como El club de los incomprendidos, Algo tan sencillo y La chica invisible.
  • 2009 Dan Brown publica El símbolo perdido, la tercera entrega protagonizada por Robert Langdon.
  • 2010-2014 Ken Follet empieza su trilogía histórica del siglo XX La centuria: La caída de los gigantes, El invierno del mundo y El umbral de la eternidad (2014).
  • 2010 Empieza la proyección de la adaptación televisiva de uno de los grandes fenómenos del siglo XXI: Juego de Tronos, escrita por George R. R. Martin. Aunque la serie la empezó a escribir en 1996, Choque de reyes (1998), Tormenta de espadas (2000), Festín de cuervos (2005) no es hasta el éxito de la televisión que los libros adquieren carácter de superventas globales. En 2012, Martin publica Danza de dragones y en 2020 se espera Vientos de invierno.
  • 2010 Julia Navarro cambia de registro con Dime quién soy. En 2013 publica Dispara, yo ya estoy muerto.
  • 2011 Ruiz Zafón llega con El prisionero del cielo, tercera parte de El cementerio de los libros olvidados.
  • 2011 Santiago Posteguillo empieza a tomar más posiciones con Los asesinos del emperador, primera parte de la Trilogía sobre Trajano.
  • 2011 Aparece el fenómeno erótico Cincuenta sombras de Grey, escrito por E. L. James. Le seguiráns Cincuenta sombras más oscuras (2012), Cincuenta sombras liberadas (2012), Grey (2013) y Más oscuro (2017).
  • 2013 Dolores Redondo sorprende con El guardián invisible (Destino). Su inspectora de homicidios Amaia Salazar aparecería en dos libros más para conformar la Trilogía del Baztán: Legado en los huesos (2013) y Ofrenda a los muertos (2014). Dan Brown publica Inferno, cuarta entrega con Robert Langdon.
  • 2013 Stephen King retoma, 35 años después, su éxito de El resplandor con la secuela de Doctor sueño.
  • 2016 Ruiz Zafón concluye su tetralogía El cementerio de los libros olvidados con El laberinto de los espíritus.
  • 2016 Dolores Redondo obtiene el Premio Planeta con Todo esto te daré.
  • 2017 Ken Follet publica Una columna de fuego, tercera parte de Los pilares de la tierra. Dan Brown publica Origen, quinta y , por ahora, última entrega con el profesor Langdon.
  • 2018 Santiago Posteguillo gana el Premio Planeta con Yo, Julia y en 2020 publica la segunda parte Y Julia retó a los dioses.
  • 2018 María Dueñas recupera el éxito con Las hijas del capitán.
  • 2018 Julia Navarro publica Tú no matarás.
  • 2019 Aparece la precuela de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo: La cara norte del corazón.
  • 2020 Diez años después de haber cerrado su serie Los juegos del hambre, Suzanne Collins publica la precuela: Balada de pájaros cantores y serpientes.
  • 2020 George R. R. Martin promete publicar Viento de invierno, sexta y penúltima entrega de Juego de Tronos.

Los best sellers favoritos

El periodo de entre los siglos XX y XX, dice Vila-Sanjuán, «desde 1997 o 98 hasta 2008 es un irrepetibel por estos autores nacionales e internacionales por el volumen de ventas a nivel global. Desdes J. K Rowling con Harry Potter, que copaba las listas con dos o tres títulos, hasta Stieg Larsson y Dan Brown. Y en España, junto a ellos, Pérez-Reverte, Zafón, Ildefonso Falcones o Julia Navarro».

Carlos Ruiz Zafón no solo ha tenido lectores, sino que ha generado lectores, ha dicho Emili Rosales. Muchas personas empezaron a leer o se engancharon a la lectura por sus libros y a los de los otros autores españoles citados. Estas obras populares son las más buscadas por los editores y los libreros porque hacen rentable la industria y a los editores les permite publicar otros libros con menos público, y, en mayor o menor grado, abona la diversidad literaria.

La preferencia de la gente por los best seller es mundial. Los españoles no escapan a ella, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España en 2019, de la Federación de Gremios de Editores de España. Los diez libros favoritos de los españoles a lo largo de su vida tienen estas características: son seis obras contemporáneas, predominio del thriller con tramas que transcurren en otras épocas como la medieval con una presencia importante de lo religioso y transcultural. Esta es la lista:

1- Los pilares de la tierra (serie), de Ken Follett.

2- La catedral del mar, de Ildefonso Falcones.

3- Harry Potter (serie), de J. K. Rowling.

4- Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

5- El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

6- Serie de Robert Langdon (Ángeles y demonios, El código da Vinci…), de Dan Brown.

7- Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

8- El cementerio de los libros olvidados (serie), de Carlos Ruiz Zafón.

9- El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.

10-Trilogía de Rob J. Cole (El médico, Chaman y La doctora Cole), de Noah Gordon.

La diversidad de temáticas y estilos es una de las señas de identidad de la nueva generación de autores españoles. Varios de ellos han cambiado a lo largo de este siglo y no se conforman con la fórmula que les ha dado éxito y buscan huir de las etiquetas.

Junto a estos autores citados hay otros que vienen con fuerza en momentos complicados para el ecosistema de libro. “Sobre todo hay gente joven que es muy interesante y que está teniendo la atención de las editoriales. El mercado norteamericano sigue siendo muy difícil”, dice Julia Navarro. Hay que diferenciar, tres mercados, y cada uno con sus circunstancias locales particulares, explica David Trías: “Por un lado, está el mercado europeo, por otro el de latinoamericano y, después, el más complejo de todos: el de Estados Unidos”. Recuerda que en su grupo, Penguin Random House, “el papel que desempeñó nuestro malogrado y añorado Claudio Lopez Lamadrid fue esencial para establecer puentes con esos tres mercados, fue un trabajo de pico y pala, de convencer a unos y otros de que, también, estos autores tan populares en España podían tener una presencia destacada en Latinoamérica”.

La ruta de los superventas españoles en el mercado internacional aún continúa. El éxito de los anteriores autores, afirma Emili Rosales, “genera confianza en los editores y agentes literarios para fijarse en España. Hay una tradición muy viva en este momento por la magnitud del éxito de Zafón y otros autores”.

Son los herederos o ahijados de una tradición de conquista global y popular cuya ruta abrió Cervantes por caminos desconocidos.