Cuerda para rato

Cuerda para rato

Ambos finales seguirán siendo hermosos cuando ya las cabras se hayan comido los últimos rollos de celuloide del mundo.

José Luis Cuerda, en una imagen de archivo.Carlos Alvarez via Getty Images

Vino a mi restaurante en algunas ocasiones, sin llegar a ser un habitual. Me hubiera gustado compartir más ratos de sobremesa con él, pero los muchos (y benditos) comensales y algún que otro barullo en la cocina me dejaron nada más que un rimero de frases entrecortadas y sonrisas bonachonas.

Dicen que tenía genio, mucho y malo, cuando las cosas se torcían durante un rodaje, pero que su equipo ya sabía que a los pocos minutos se acercaría a ellos con el rostro enrojecido y la mirada limpia para pedir disculpas por el arranque, siempre indebido, siempre justificado por la presión de los plazos y los presupuestos.

Eso sí, reservó toda su paciencia para los niños de Ayna, el pueblo albaceteño donde, sin saberlo, se cocinó al fuego lento de los focos una de las leyendas más hermosas que hemos podido disfrutar.

Hoy, el niño deprimío es el alcalde del pueblo, y reivindica su papel, y el de todos los vecinos contingentes, en aquel milagro que, en el momento de su estreno le costó un disgusto de órdago: la crítica se ensañó con él con una furia que no merecieron ni los bodrios de Rambo. 

Todos los que nos enamoramos, en aquel 1989, de Fedra Lorente o de Pastora Vega, quisimos trasegar aguardiente con Saza, Cassen, Aleixandre, Alonso o Ciges, hablar de Dostoievsky con María Isbert y María Elena Flores, y que nos hubiéramos marchado con Gamero a ser hombres de acción, nos acobardamos y preferimos ocultar aquel amor sobrevenido. 

Pero el empecinamiento de algún programador de televisión y, sobre todo, el excepcional trabajo del mejor grupo de actores que jamás se haya reunido (en cualquier país), lograron la vindicación del bueno de José Luis y de todos sus entregados amantes.

Dicen que tenía genio, mucho y malo, cuando las cosas se torcían durante un rodaje.

Me confesaba que no llegaba a entender el pasmo que sus personajes habían provocado en el público, que él se había limitado a condensar en dos días y unos pocos paisanos lo que se había encontrado en años de patear los pueblos de las sierras albaceteñas y conquenses.

-Y por ahí abundan los guardia civiles que leen a Faulkner -le espeté con una miaja de cachondeo.

-No -me respondió- pero a más de un párroco le he tenido que aguantar la charla sobre Vives, y no ha faltado el alcalde redicho que aprovechaba la invitación a un chato para endilgarme su conferencia sobre poesía modernista.

A propósito de vino y del carácter de ciertos lugareños, tuvo a bien contarme la siguiente anécdota, que hubiera encantado a García Márquez, por lo que tiene de realidad y magia: cuando quiso entrar en el negocio de la viticultura, ya en su edad tardía, fue a parar a cierto pazo en el que un gallego hosco elaboraba un tinto de primera. Cuerda alabó sus caldos y le dijo, por aquello de caer en gracia, que no se podía poner precio a la historia, y que le constaba que en siglos pasados habían acudido a comprar barriles de aquella bodega desde la misma Roma.

-¡Desde Roma, dice! ¡Y hasta de Santiago han venido, carallo!

Un par de años antes nos había entregado un concierto de magia, de humor fresco y de ternura sin glaseado, a partir de una novela, sobrevalorada para mi gusto, de la que José Luis supo extraer el mejor tuétano, dejando para otros la monserga meliflua de los vencedores. El bosque animado fue una más de las muchas lecciones acerca de dejar ser, no solo a los actores, sino a la cámara y a la luz, que Cuerda nos ha regalado.

El ansia por fumar de Landa, la melancolía macabra de Rellán (Tabaco no llevo, y es raro, porque yo fumaba), la sensualidad tranquila de Alejandra Greppi o la pierna gruñona de Tito Valverde (inmensos todos ellos, y todos los demás, en cada momento), merecen el mismo estatus que las mozas comunales (turgentes ya lo son) y los exiliados que huelen bien.

Ambos finales seguirán siendo hermosos cuando ya las cabras se hayan comido los últimos rollos de celuloide del mundo.

Al final del film, el pobre bandido Fendetestas (al menos se ha fumado un puro) se adentra en el bosque seguido por las almas en pena que no le dejan en paz por más que se lo ruegue. Al maestro rural Fernán Gómez serán sus vecinos los que le acosen, armados de piedras y miedo, de insultos falsarios y de esperanzas rotas. Es difícil contener la lágrima de lo injusto y la de la melancolía, y ni siquiera podemos echar la culpa al humo, que ya ni picadura gastamos   .

Ambos finales seguirán siendo hermosos cuando ya las cabras se hayan comido los últimos rollos de celuloide del mundo.

Y a ellas les gustará más el libro.

***

A Cuerda lo recibe un gendarme francés al que delata el halo que asoma por el quepis. Es san Pedro, bastante incómodo con el uniforme. 

-Hombre, don José Luis. Ha sido idea del Jefe. Le recibimos, ha dicho, en el cielo de París y le servimos un Pernod. Sobre todo, que esté cómodo, ha recalcado.

-Yo se lo agradezco, pero no tenían que haberse molestado. Me apaño con cualquier cosa…

-Di que sí, José Luis, que me tienen hasta el gorro de tocar el acordeón y Saza lleva todo el día paseando con una barra de pan en el sobaco -interrumpe Luis Ciges, que arroja el instrumento y se encara ante la autoridad pertinente -¿Va a ser o no va a ser un vermú?

Berlanga se acerca sonriente y le pone la mano en el hombro. Ha elegido presentarse con su pinta de director novel, bigotillo y traje de chaqueta años cincuenta.

-Tranquilo, que esto no es más que un trámite. Anda que no tenemos tú y yo de qué hablar...

Cuerda recibe dos huesos de aceituna en el cogote. Han sido arrojados con pericia y huelen a ginebra.

-¡Tilonorrinco! ¡Espidiforme!

A las voces acompañan más huesos, incluso alguna aceituna entera.

-¿Y ese?

-No te preocupes -responde Berlanga- Es Buñuel, que se ha vuelto loco al saber que venías. Dice que ya era hora de que llegara uno de los suyos.

MOSTRAR BIOGRAFíA

He repetido hasta la extremaunción que soy cocinero porque mi primera palabra fue “ajo”. Menos afortunado, un primo mío dijo “teta”, y hoy trabaja en Pascual. En sesenta años al pie del fogón (Viridiana ya ha soplado cuarenta velas) he presenciado los grandes cambios, no siempre a mejor, de la hoy imparable cocina española. Incluso malician que he propiciado alguno. En otros campos, he perpetrado cuatro libros de los que no me arrepiento (el improbable lector lo hará por mí). Fatigué también a los caballos de carreras retransmitiendo éstas durante varios años por el galopante mundo. He desperdigado una reata de artículos de variado pelaje y escasa fortuna. También he prestado mi careto para media docena de cameos, de Berlanga a Almodóvar, hasta que comprendí que mi máxima aspiración como actor podría ser suplantar al hombre invisible. En mi lejano ayer quise ser jockey, pero la impertinente báscula me disuadió. Y por mi parte basta que, como sentenciaba un colega, “es incómodo escribir sobre uno mismo. Mejor sobre la mesa.”