Los voluntarios, los protagonistas en la sombra del Campeonato de España de atletismo: "Es como un vicio"
Mari Carmen Cortijo y José Antonio Rincón, un matrimonio de 62 y 65 años respectivamente, llevan 21 años ayudando en este tipo de eventos.

Entre récords de España, carreras, saltos, lanzamientos de peso y mucho atletismo se ven camisetas verdes. Muchas. Exactamente 104. Se encuentran en la grada, en la pista, en la entrada, en los pasillos interiores o en las zonas habilitadas para la prensa y para los propios atletas en el pabellón de Gallur, que este fin de semana ha acogido el Campeonato de España. Son los voluntarios de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) y, sin ellos, el desarrollo de la competición no habría sido lo mismo.
Su labor está en la sombra, no salen por la televisión ni ocupan titulares en prensa, pero se encargan de facilitar el trabajo de todos los profesionales que se dan cita en el recinto madrileño. Ayudan a montar los diferentes elementos de las pruebas como los tacos, recogen los lanzamientos de peso, cambian los chips de los dorsales de los atletas o aplanan la arena. Eso es lo que se ve en la pista, pero también trasladan la ropa de los atletas, atienden y colocan al público o cuidan de los periodistas habilitados en la zona de prensa.
Y si hay atletas con historias únicas, como Águeda Marques, que lleva ocho meses en estado de gracia y que se ha coronado campeona por primera vez en el 3.000 femenino; Abel Jordan, que ha volado en la pista madrileña ganando los 60 metros bajo techo o Maribel Pérez, que se ha llevado el oro en esa distancia logrando el récord de España en las semifinales, también las hay en los voluntarios.
Dos de esas narrativas especiales las protagonizan Mari Carmen Cortijo y José Antonio Rincón, un matrimonio de 62 y 65 años respectivamente que llevan 21 años colaborando con diferentes entidades de atletismo. Empezaron en 2004, en el mitin de verano que se celebró en el antiguo estadio madrileño de La Pineta, y desde entonces muchos de sus fines de semanas han estado ligado a las pruebas deportivas.
"Colaboramos con la Agrupación Deportiva Maratón y también hacemos carreras a nivel popular. Hemos hecho todo tipo de campeonatos que se han celebrado en Madrid, también Series Mundiales de triatlón cuando se hacían en Casa de Campo y hemos viajado a Barcelona en 2010 para el Campeonato de Europa, a Valencia en 2008 para el Campeonato del Mundo de pista cubierta o Ibiza para el Mundial de triatlón", enumera Cortijo, que aclara que ni corren ni han sido corredores profesionales ni nada parecido a lo largo de sus vidas.
"Empezamos porque estaba en aquella época el espíritu de conseguir las olimpiadas para Madrid en 2012, hicieron una base de voluntarios para los que quisieran ayudar y a raíz de ahí nos llamaron", asegura su marido, que bromea que desde entonces ha sido "como un vicio".

Su implicación ha sido tal que hasta sus dos hijas han estado ligadas a este mundo. Relatan que Elena, la pequeña, empezó con tan solo ochos años cuando se quedó ayudando en el ropero de una Maratón. "Ahora lleva 20 años con nosotros colaborando, sobre todo en la zona de protocolo, es juez de triatlón y cuando puede va de voluntaria a ayudar y cuando la convocan va de juez", explica el matrimonio.
Por ello y basándose en su experiencia, Cortijo no tarda en animar a la gente a que se sumen a ser voluntarios porque "además de ayudar, acabas haciendo otra familia" y cita el Medio Maratón de Madrid del próximo 6 de abril como una bonita fecha para empezar.
Ambos, en este Campeonato de España, han estado en la zona de la prensa. Ayudan a colocar a los periodistas y están pendientes de que nada les falta. No es algo nuevo para José Antonio y Mari Carmen, ya que casi desde el principio han desempeñado estas funciones: "Nos dijeron zona de prensa, zona mixta y ahí casi hemos estado siempre, pero también ha habido veces que nos han colocado en la zona del público con la gente o en la cámara de llamadas".
Nacho Castellano, coordinador de voluntarios de la RFEA, exatleta y entrenador, bromea con que a personas como ellos son hasta conocidos por los trabajadores del organismo. "Son gente que lleva muchos años, nos ayuda mucho y hacen un papel indispensable", sentencia, destacando el compromiso que tienen algunos, que llega hasta el punto de que se cogen fiesta en sus trabajos para estar en el mitin que se celebra entre semana.

"Los días previos son los de mayor trabajo"
Castellano es el encargado de seleccionar y distribuir los voluntarios en las diferentes áreas que hay. "Cubren las necesidades de las diferentes áreas de la Federación, que son prensa, marketing, acomodadores, seguridad, técnica y protocolo. Gracias a ellos se complementan las funciones que hace el equipo de la organización", explica.
Para este fin de semana ha tenido que seleccionar a 104 voluntarios. "El día que menos fuimos 65, que fue en la jornada inaugural del viernes, y por ejemplo este sábado hemos sido 78", detalla, concretando que la mayoría sí que son de Madrid, pero que tiene casos que vienen de fuera para la cita.
Aunque pueda parecer que los días de competición son los más duros, para Castellano la principal labor viene los días previos, que es cuando tiene que organizar todo. "Son los que más trabajo tenemos", apunta.

"Hay que hacer la captación, la comunicación y la confirmación, que todo eso es lo más duro. Los días de competición es que vengan y dárselos al responsable de cada área a primera hora e ir dando vueltas para ver cómo están", describe Castellano, que además combina esa función con la de entrenador de atletas participantes.
Una vez los entrega a los responsables de las áreas, son ellos los que se encargan de distribuir su jornada: "Todos tienen derecho a un picnic, a una merienda, etc. Por ejemplo, el área más intensa es el equipo de movimiento de cesta, que son 14, y es el que más jaleo tienen".
Al final, como resalta Castellano, "hay mucha hormiguita verde que hace una labor vital" para la celebración de estos Campeonatos.