Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Del relevo generacional a un mayor alcance deportivo: las claves del nuevo plan ADOP paralímpico

Del relevo generacional a un mayor alcance deportivo: las claves del nuevo plan ADOP paralímpico

El Comité Paralímpico Español ha sellado el programa de becas y ayudas, con novedades más allá de lo económico y con la vista puesta de aquí a los Juegos de 2030.

Nuria Marqués y Anastasiya Dmytriv celebran su doble medalla en la final de los 100 metros braza SB8 en París 2024Adam Pretty vía Getty Images

El deporte adaptado estrena una nueva versión de su plan de becas y ayudas ADOP con dos claves básicas: el relevo generacional y el mayor alcance del deporte adaptado. Este viernes, el Comité Paralímpico Español ha aprobado la renovación del llamado Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico, que busca llegar hasta los 26 millones de presupuesto con la vista puesta en los Juegos de 2026, 2028 y 2030.

El texto aprobado limita las becas y otros servicios a los deportistas que estén situados entre los cinco primeros puestos mundiales de su especialidad o categoría. Este corte se amplía hasta el octavo lugar en el caso de los deportistas menores de 25 años y/o de quienes ya sean beneficiarios con anterioridad de alguna beca ADOP.

Dentro de la apuesta por dar continuidad y relevo a las generaciones más veteranas y exitosas, el Comité quiere ampliar el número de programas de Promesas Paralímpicas y Relevo Paralímpico. El objetivo, aseguran, "invertir la pirámide de edad del equipo", así como "incrementar la participación de mujeres y de deportistas con gran discapacidad".

Por ello, a los combinados de promesas de que ya existen en federaciones como atletismo, ciclismo, natación, piragüismo, tenis de mesa, triatlón y deportes de invierno se le sumarán ahora otros cuatro combinados. Serán en bádminton, boccia, escalada y judo.

Las cuantías de las becas

En el nuevo plan ADOP no se varían las cantidades ya existentes en el anterior ciclo paralímpico. Sí se añade un variable en esas ayudas, que podría moverse entre los 100 y 300 euros en función de lo que llaman "cumplimiento de los compromisos extradeportivos del beneficiario". Esto es, asistencia a jornadas de formación o eventos de los patrocinadores oficiales, así como la actuación de sus datos en la plataforma de seguimiento.

A nivel económico, para las modalidades individuales, las becas a deportistas y deportistas de apoyo de nivel oro continúan en 2.750 euros al mes, las de nivel plata en 2.325, y las de bronce en 2.050 .

La categoría élite, correspondiente al cuarto puesto, recibe 1.250 euros y la pro, del quinto al octavo, 300 mensuales.

En el caso de los deportes de equipo, las cantidades globales por niveles se determinan en función de su número de miembros. Las ayudas a entrenadores, por último, oscilan entre los 1.150 y los 300 euros.

A nivel presupuestario, el Plan ADOP busca seguir creciendo. Desde los 7 millones iniciales allá por 2008, y los más de 20 para preparar los Juegos de París 2024, la intención del Comité Paralímpico Español es llegar al entorno de los 26 millones en torno a los Juegos de Los Ángeles 2028.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Miguel Fernández Molina (Sabiote, Jaén, 1987) es periodista licenciado por la UCM. Trabajó ocho años en el medio digital 'Mundotoro' antes de llegar a 'El HuffPost', donde ejerce de responsable de cierre y escribe sobre deporte, internacional y política, entre otros campos. Puedes contactar con él en miguel.fernandez@huffpost.es