¿Cómo carajo ha llegado Venezuela hasta aquí?
El país con mayores reservas de petróleo del mundo vive inmerso en una brutal crisis económica.
La crisis política que vive Venezuela es solo la punta del iceberg. El país se encuentra atrapado en una situación económica atroz. Nicolás Maduro y Juan Guaidó se disputan la presidencia de un país que atraviesa la peor debacle económica de su historia. Hiperinflación, hambre, escasez de alimentos, exilio... son solo algunas de las consecuencias del drama que vive esta región de Latinoamérica.
En El HuffPost intentamos explicar la situación y cómo se ha llegado hasta aquí:
El petróleo ya no es la panacea
Venezuela es el país con mayores reservas de petróleo comprobadas del mundo —incluso por encima de Arabia Saudí—. En concreto, tiene 302.809 millones de barriles, según los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Esta república latinoamericana posee el 18% de las reservas mundiales y produce en torno al 3% de la producción mundial.
El país tiene una gran dependencia del petróleo. El dinero que genera el crudo representa alrededor del 98% de los ingresos que recibe Venezuela por las exportaciones. La caída del precio del petróleo a nivel internacional ha afectado mucho al país.
"El petróleo, principal fuente de ingresos del país —que tiene una estructura económica extraordinariamente desequilibrada desde comienzos del siglo XX— ha vivido una larga caída del precio internacional", señala Antonio Acosta, catedrático de Historia de América en la Universidad de Sevilla.
La producción de crudo de Venezuela se ha hundido en los últimos años. A finales de los años 90, el país producía más de 3 millones de barriles al día. Actualmente es muchísimo menor. La producción ha caído hasta alcanzar una media de 1,339 millones de barriles diarios en 2018, según los datos de fuentes secundarias de la OPEP publicadas en el informe de enero de 2019.
Esta cifra supone una caída de más de medio millón de barriles diarios respecto al 1,91 millones de barriles diarios al día de la media de 2017.
Así ha evolucionado la producción de petróleo de Venezuela, este gráfico de Banca y Negocios:
La gestión del petróleo corresponde a la empresa pública PDVSA (Petróleos de Venezuela, S.A.), que ha sido sancionada por el Gobierno de Estados Unidos este lunes. Hugo Chávez despidió a miles de empleados de la empresa tras el paro petrolero de 2002. El Gobierno ha utilizado los beneficios de esta compañía para financiar varias misiones educativas y sociales emprendidas por el chavismo.
"La debacle petrolera tiene que ver con la fuga inducida de talento y su sustitución por leales al proceso. La ruptura con las empresas petroleras de clase mundial y su sustitución por empresas públicas de países ideológicamente afines. Se transformó a PDVSA en un mecanismo para lavar dinero, hacer populismo y garantizar lealtades. No se administró apropiadamente, sino con vano sentido revolucionario", explica Víctor Maldonado, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (universidad privada propiedad de la Compañía de Jesús), a El HuffPost.
"Las desigualdades sociales de Venezuela, extremas, requerían una inversión económica extraordinaria para aliviar la pobreza: en salud, en educación, en vivienda, en alimentación... Sin duda, algunas medidas económicas del gobierno de Chávez pudieran haber sido mejor orientadas", replica Acosta.
El PIB se derrumba
Los desequilibrios económicos han afectado a la marcha del país. "Si uno quita a Sudán y a Libia, Venezuela sufre la peor crisis que ha sufrido el mundo en los últimos 50 años", ha asegurado José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este martes en declaraciones al programa Hoy Por Hoy (Cadena SER).
El producto interior bruto (PIB) se ha reducido en un 50% en los últimos seis años, lo que ha llevado a que unas 10 millones de personas vivan por debajo del umbral de pobreza, según explica la Oficina Económica y Comercial de España en Caracas (ICEX) en un informe.
"La renta per cápita de los venezolanos ha caído alrededor de un 50% desde 2014. Está en niveles de renta per cápita similares a los que tenían en 1953", ha señalado Ruiz.
Así ha evolucionado el PIB en los últimos años, según los datos del Banco Central de Venezuela:
Si no puedes ver el gráfico, sigue este enlace.
Los precios de los productos básicos se disparan
Los venezolanos se encuentran con serios problemas para llenar la nevera y adquirir los productos más básicos. La creciente inflación en Venezuela ha llevado a que los alimentos cambien de precio cada día y que queden fuera del alcance de la mayoría de ciudadanos.
La inflación en 2016 fue del 274%, según el Banco Central. La situación no ha dejado de agravarse. El Fondo Monetario Internacional ha augurado una inflación anual de hasta el 1.370.000% en 2018 y de hasta el 10.000.000% en 2019.
"Las importaciones han caído un 70% por falta de divisas y Venezuela importa alimentos y medicamentos de manera muy importante. Esto ha tenido un impacto muy grande", ha afirmado Ruiz en la Cadena SER.
Maduro implementó en agosto de 2018 un programa de reformas, en el que eliminó cinco ceros de la moneda del país, el bolívar, en un intento de frenar la inflación. Los nuevos billetes de 500 bolívares soberanos sustituyeron a 50 millones de los antiguos bolívares.
"La hiperinflación es el resultado de indisciplina fiscal y del populismo desbordado. El régimen devastó las reservas internacionales, destruyó la industria petrolera y no pudo adecuarse a la caída de los precios petroleros. Porque su única forma de mantenerse al frente del país era manteniendo un gasto fiscal creciente. Llegó el momento en que decidió perder todo criterio e imprimir billetes sin respaldo alguno. Sin contraparte productiva o producto de alguna renta", señala Maldonado.
"Estas hiperinflaciones ya las hemos visto en América Latina. Yo he estado en países en los que a uno le daban un cartucho de paquetes de billetes cuando compraba algo en una tienda y le daban la vuelta. ¿Cómo se revierte? Con medidas que suponen mucha más pobreza social. Aún más de la que había en Venezuela en las décadas de los 80 y los 90", asegura Acosta.
Éxodo masivo de venezolanos
La inflación ha afectado también a la salud. Farmacias, centros de salud y hospitales no tienen acceso a la mayoría de los fármacos necesarios para los enfermos, tal y como contaba El País en este reportaje.
La mortalidad infantil, el repunte de enfermedades como la malaria o la difteria son algunas de las consecuencias de esta falta de medicamentos. "En Venezuela hay un 80% de fallas en el abastecimiento de medicamentos y una deuda con el sector de 4.000 millones de dólares", ha asegurado Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, en una entrevista en el Canal RCN de Colombia.
1
Éxodo masivo de venezolanos
La imposibilidad de adquirir alimentos y medicamentos ha llevado a que muchos ciudadanos se hayan planteado la posibilidad de abandonar el país. El éxodo de los venezolanos que huyen de la crisis económica y política se ha acelerado en los últimos años.
La Organización de las Naciones Unidas calcula que se han producido aproximadamente 3 millones de migraciones desde 2015.
Estos son los principales países donde han emigrado:
La población venezolana en España se ha disparado un 58% desde 2014, hasta alcanzar 244.671 personas en enero de 2018, según las cifras del INE.
En este mapa de la Organización Internacional para las Migraciones se puede ver los destinos de los migrantes venezolanos, atendiendo a las fuentes oficiales: