Antonio Garrigues Walker: "Los que han votado a Podemos son todo menos ignorantes"

Antonio Garrigues Walker: "Los que han votado a Podemos son todo menos ignorantes"

GTRES

A Antonio Garrigues Walker (1934, Madrid) lo fichó el Atlético de Madrid. En la década de los 40 se presentó en el estadio Metropolitano, la casa rojiblanca de entonces. Hizo las pruebas y volvió a casa con un chándal oficial y un contrato. Su padre, Antonio Garrigues Díaz-Cabañate, apenas levantó la vista de un papel que leía. "Antonio, hijo mío, coge eso, devuélvelo y luego hablamos". Ahí se acabó la carrera deportiva de un joven que pocos años después acabaría siéndolo todo como abogado menos ministro. Y porque no quiso. Con 27 años dirigía el despacho de abogados fundado por su padre, que en tiempos se paseó de incógnito con John Fitzgerald Kennedy por Madrid.

Hoy, Garrigues tiene más de 2.000 trabajadores y es uno de los despachos de abogados más grandes de Europa. Su sede, cerca de la madrileña plaza de Colón, es un edificio luminoso en cuya última planta tiene su despacho el ahora presidente de honor, pero nunca jubilado.

Para poner en orden sus recuerdos ha publicado sus memorias, "Testigo clave de medio siglo de nuestra historia" (Península) escritas por Carlos García-León y Borja Martínez-Echevarría. Su despacho está lleno de libros, muchos sobre Cataluña. También hay un mapa del mundo, que es la oficina en la que Garrigues siempre se ha sentido cómodo sin olvidarse de su residencia de verano, donde cada año representa obras de teatro escritas por él mismo. Afable y buen conversador, sueña con aprender idiomas nuevos.

-Dice en sus memorias que no le gusta hablar del pasado. ¿Cuál es el futuro de Garrigues? ¿Cuáles los retos de un despacho moderno?

La abogacía se está quedando muy atrás en el seguimiento de fenómenos vitales para la calidad jurídica de la condición humana y del sistema. Me preocupan especialmente la tecnología y la ciencia. El Derecho está muy separado de asuntos como las manipulaciones genéticas, la clonación del ser humano, la manipulación del cerebro, de la condición física, pero también la sociedad digital, la ciberciudadanía. Todos los estamentos tienen que hacerse una misma pregunta. ¿Cuál debe ser mi protagonismo en esta sociedad? El jurídico no se la ha hecho. Por ejemplo: el Código Mercantil es de hace siglos y tenemos otras reliquias como el Código Procesal Civil. Otro de los grandes retos es la internacionalización. Pero en eso hemos sido pioneros.

-En la década de 1960, en su despacho se hablaba mucho inglés. ¿Ha avanzado mucho España?

Cuando hablo con la gente joven le recomiendo siempre dos cosas. Una es tener una mente global. Cómprate un globo terráqueo y dale vueltas todo el día [él toma el suyo y con un pellizco lo hace girar a toda velocidad]. Date cuenta de que España es este pequeño país que está ahí y que más allá hay todo un mundo en el que tú puedes estar. Estar todo el tiempo cerca de casa y de tus amigos es mala cosa. Lo segundo son los idiomas, que son formas de comunicar con la cultura. Conocer la cultura china sin saber chino es imposible. Cada idioma que aprendes enriquece tu activo, tu futuro y tu felicidad.

-¿Cómo está respondiendo la política a su pregunta sobre el lugar que debe ocupar?

No creo que estemos ante una época de cambios sino ante un cambio de época. La Iglesia ha dado un cambio radical, ha generado un nuevo lenguaje. En el mundo económico la adaptación es acelerada e inevitable. O te adaptas o mueres inmediatamente. El sentimiento de adaptación en el mundo político es muy débil. Saben que están perdiendo credibilidad pero no tienen capacidad de adaptación. Han perdido la capacidad de diálogo y de consenso y caído en el sectarismo.

-Para algunos, los partidos tradicionales se agarran demasiado a la Transición. Para los partidos tradicionales, los nuevos cuestionan injustamente la Transición.

Que la Transición tuvo sus luces y sus sombras nadie lo duda, como tampoco que fue un hito importante. Fue rápida y buena. Conviene no estar dándole vueltas todo el día ni tratar de emular nada. Tenemos que hacer cosas mucho más grandes y significativas. Pero por supuesto que todo cambia y pueden cambiar ciertas leyes, también la Constitución. Lo que no se adapta, se pudre. Pero hay que hacerlo sin dramatizar. España está en un momento muy bueno en comparación con otros países europeos. Estamos razonablemente bien.

"EN LA POLÍTICA HAY SENSACIÓN DE RIESGO, PERO AÚN NO DE CAMBIO"

-Los políticos no parecen estar listos para ese cambio.

El estamento va a cambiar porque tiene que hacerlo. Si no, desaparecerá. Percibo en el mundo político una sensación de riesgo, pero aún no de cambio.

-En varias ocasiones ha lamentado la pasividad de la sociedad civil respecto a la de países anglosajones. ¿Está reviviendo con la crisis?

En EEUU hay una sociedad civil viva, permanente alerta y vociferante. En Europa, en general, la sociedad civil tiene muchos problemas, para empezar legales. Sin ir más lejos, la ley de mecenazgo que estaba prevista se ha aplazado. Hay restricciones legales y falta de interés ciudadano. Pero poco a poco en la sociedad está surgiendo una preocupación. El sector público no va a poder hacer todo lo que hacía.

-Papá Estado no podrá solucionar todos los problemas.

Pero hasta hace poco, el papá Estado hacía muchas cosas y muy bien. Están surgiendo las sinergias público-privadas, la colaboración ciudadana… Quizás lo que ocurra es que la sociedad civil se revitalice al comenzar a ocupar espacios políticos.

-Hay movimientos políticos que parecen llenar espacios que hasta ahora ocupaban partidos tradicionales. ¿Cómo ve a Podemos?

Son fenómenos que suelen tener un desarrollo espectacular cuando coinciden con elecciones en las que no se vota nada concreto e inmediato, como las europeas, que nunca son europeas. Ha pasado en Francia y en Italia. Pero los movimientos como Podemos todavía tienen que pasar su Rubicón: la vertebración interna, la estructura como partido político o elaborar un programa concreto en todas las áreas. Todo eso puede perjudicarles. Y cuando hay que votar algo concreto, la gente se vuelve más conservadora.

"SE EQUIVOCAN LOS QUE QUIEREN QUE PODEMOS DESAPAREZCA"

-Es decir, que no han venido para quedarse.

Hay mucha gente que cree que es un fenómeno coyuntural y que se irá diluyendo poco a poco. Yo no lo creo. Los que aspiran a que desaparezcan del mapa, se van a equivocar. ¿Qué harán cuando alcancen un poder, incluso si es decisorio? Esa es la incógnita. Lo que los partidos clásicos tienen que aceptar es que la ciudadanía no se equivoca.

-¿A qué se refiere?

Cuando votan a un partido incluso sin conocer su programa, no lo hacen de una manera frívola. Lo que le están diciendo, porque es la única manera que tienen de decírselo, es que no les llamen ignorantes. Lo que hago es decirle a usted que está muy separado de mí y advertirle que así no puede seguir. Entenderlo como error del ciudadano no es lógico y produce el efecto contrario. Conozco a gente que ha votado a Podemos y desde luego son todo menos ignorantes. Lo han hecho, como mínimo, porque por lo menos airean el sistema. El que quiera descalificar a esos ciudadanos se equivoca.

-¿Qué consejo le daría a los partidos tradicionales?

Que entiendan que la gente busca fenómenos de solidaridad general con los más desfavorecidos. Tienen que poner en marcha iniciativas en ese sentido. También les pido que recuperen la capacidad de diálogo, en Sanidad, Educación o Justicia. Así que si no les importa, por favor, sin llegar a grandes coaliciones como en Alemania, solucionen nuestros problemas. La gente no soporta el partidismo.

-¿Del sectarismo surge la corrupción?

Es una de las causas. Se toleran cosas para uno que no se toleran para otros. Pero lo que ha tenido más que ver es la borrachera económica que hemos vivido.

-¿Qué concepto tiene de ética? Habiendo llegado tan arriba, se habrá tenido que comer muchos sapos.

Nadie puede dar lecciones de ética. Yo he tenido dilemas éticos, como todos. A veces es difícil actuar, pero creo que ser ético es hacer lo que hay que hacer y no hacer lo que no hay que hacer.

-Una regla tan vaga y maleable...

Y, sin embargo, más o menos, todos sabemos lo que significa. Esa regla básica es buena. Sí he tenido muchos dilemas y ahora, a mi edad, he abierto el capítulo de méritos y culpas. Tiendes a magnificar los méritos y minimizar tus culpas.

-Es una manera de estar en paz con uno mismo.

Sí, pero me doy cuenta de que mis méritos son mucho menos importantes de que la gente cree. Y las culpas, mayores. No lo digo con falsa humildad. Me doy cuenta de que podría haber hecho muchas más cosas y mucho mejores. Y que debería haber evitado muchas otras. Ese ejercicio de méritos y culpas nunca viene mal. Y lo primero que hay que reconocer es que este despacho es J&A Garrigues por dos personas, Joaquín y Antonio [su tío y su padre]. Yo sólo continué su obra. Me dicen que soy muy internacional, pero ¡tenía una madre americana! Soy muy orteguiano. Soy yo y mi circunstancia. Y la circunstancia es muy importante. Trabajo en temas de refugiados [es presidente de honor del Comité Español de ACNUR] y cuando veo cómo llegan muchos a la valla de Ceuta y Melilla, veo lo importante que es la circunstancia.

-¿En qué obra de teatro trabaja ahora?

Méritos y culpas. La tengo casi escrita. Un homenaje y crítica a mí mismo.

-Reflexiones sobre el legado de un hombre que no tiene intención de jubilarse.

Bajo ningún concepto. El cerebro es otro músculo. Si dejas de ejercitarlo, estás perdido. Quiero escribir, viajar mejor, ayudar al despacho, aprender nuevos idiomas.

-¿Como cuál?

Me gusta el alemán, pero empecé con él y me suspendieron [ríe], así que dudo entre el alemán y el chino.

  5c8b2558230000dd04243ad3

(Garrigues con Richard Nixon en una de las fotos que aparecen en sus memorias)