Quién es Luísa Villalta, la autora homenajeada en el Día de las Letras Gallegas

Quién es Luísa Villalta, la autora homenajeada en el Día de las Letras Gallegas

Fue violinista y ensayista, pero la poesía es el género que más proyección le dio.

La escritora Luísa Villalta, protagonista del Día das Letras Galegas 2024.AELG

La autora gallega Luísa Villalta Gómez es, sin duda, una de las protagonistas de hoy en nuestro país. La razón es que, por la celebración del Día das Letras Galegas 2024 (Día de de las Letras Gallegas 2024), la Real Academia Gallega (RAG) ha elegido este año la figura de esta poeta y ensayista para rendirle homenaje.

De joven, Luísa Villalta (nacida en 1957), fue, además, titulada superior de violín y llegó a formar parte de la Orquesta de Santiago y de la Xove Orquesta de Galicia. Posteriormente, en 1982, tras licenciarse en Filología Hispánica y en Gallego-Portugués por la Universidad de Santiago de Compostela, decidió dedicarse a la enseñanza. Pero pronto empezó a producir interesantes obras literarias. Desde la publicación de la obra teatral Concerto para un home só (1989) hasta su fallecimiento prematuro, en 2004, esta autora publicó más de 15 volúmenes. En ellos, cuatro obras teatrales y el ensayo sobre el Don Hamlet de Cunqueiro (1992) o As chaves do tempo (2001), su última novela, además de escribir numerosos artículos periodísticos.

La poesía es el género que mayor proyección le ha dado. En su primer poemario Música reservada, publicado en1991, visibiliza la mezcla de sus dos formas de expresión. Cuatro años después publicó Ruído y, Rota ao interior do ollo. El último poemario que escribió, reconocido en enero de 2004 con el XII Premio de Poesía Espiral Maior, el jurado destacó su “carácter expresionista, el pensamiento crítico maduro y el equilibrio estilístico entre lo conceptual y el visionario”. Y su obra Papagaio, publicada dos años después de su fallecimiento, fue realizada en colaboración con la fotógrafa Maribel Longueira. Su poesía se completa con As palabras ingrávidas (2020).

Al margen de la poesía, Villalta cultivó “con asiduidad la literatura dramática”, según ha resaltado la Academia gallega al anunciar este homenaje. Después Concerto para un home só (1989) vieron la luz O representante (1990) y O paseo das esfinxes (1991). Como escritora teatral publicó además As certezas de Ofelia (1999) y Os doces anos da guerra (2001).

La protagonista del Día das Letras Galegas 2024 es autora, además, de una obra narrativa de carácter "exploratorio". Después de ser distinguida en 1990 con el Premio Nacional de Narracións Breves Modesto R. Figueiredo por el relato A taberna do holandés, vio la luz Siléncio, ensaiamos (1991), 11 historias en las que la música tiene una significación central.

En Teoría de xogos (1997) Villalta construye una alegoría sobre la vida como juego y en As chaves do tempo (2001) desarrolla una narración “basada en la temática artúrica llena de simbolismo y dobles lecturas”, ha resaltado también la academia.

Este Día de las Letras Gallegas empezó a celebrarse en 1963. Con motivo del centenario de Cantares Gallegos, Rosalía de Castro fue la primera homenajeada. El objetivo es resaltar a figuras relevantes de la literatura y de la lengua gallega, ayudando a la promoción y el conocimiento de su obra.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Hace dos años, el colectivo A Sega (una plataforma de crítica literaria de Galicia) ya le dedicó este mismo día a Luísa Villalta, nombrándola Señora das Letras. Una celebración que honra cada año a una mujer que haya destacado en algún ámbito relacionado con la cultura. Así se referían entonces a Villalta: “Te celebramos desde la complejidad de la epopeya hasta la publicidad, desde ti, desde tu pensamiento, lúcido y comprometido, siempre en la construcción de un pueblo".