En Escocia se quedan fascinados por lo que pasa en muchas familias en España: aquí es bastante habitual
Dicen que allí eso ya no pasa.

El diario escocés The Herald ha dedicado una columna a llamar la atención sobre la importancia que deben tener los cuidados a las personas más mayores en la sociedad y habla de lo que ocurre en muchas familias en España.
El autor del artículo, Carlos Alba, subraya que sabe lo que dice porque su padre es precisamente español. El autor destaca que en Escocia "existe también un obstáculo cultural del que se habla poco que impide que las personas mayores sean tratadas con la debida atención y dignidad".
"Las unidades familiares en este país están más atomizadas que en el pasado. Hasta los años 60, era 'trabajo' de las mujeres cuidar de sus hijos y nietos hasta que, a su vez, eran atendidos por miembros más jóvenes de la familia, cuando envejecían. Esto requería que diferentes generaciones vivieran, si no bajo el mismo techo, al menos en el mismo barrio", señala Alba, dejando claro que eso allí ya no ocurre.
"En otros países, estas redes de parentesco extendidas siguen siendo la norma y se considera el cuidado de los ancianos como una responsabilidad familiar más que social. En España, por ejemplo, donde nació mi padre, no es raro que los jóvenes sigan viviendo con sus padres hasta que se casen –a veces hasta los treinta– y que los padres ancianos vivan con sus hijos hasta que mueran", destaca.
Dicho eso, avisa: "Es poco probable que se produzca un cambio cultural tan profundo aquí, donde valoramos más las libertades personales que los lazos familiares extensos, por lo que el cuidado de los ancianos sin duda seguirá siendo un desafío predominantemente político, pero no debería ser así".