La dos letras que la RAE eliminó del abecedario español
Con esa decisión tomada en 2010, el español se asimiló al resto de las lenguas de escritura alfabética.

La Real Academia Española (RAE) decidió eliminar de forma permanente dos "letras" del abecedario. La RAE, conocida por su labor de regularización del idioma español en el ámbito hispanohablante, se encarga de velar por la unidad esencial del idioma, adaptándolo a las necesidades de los hablantes.
Como institución autorizada para realizar modificaciones en el idioma, la RAE tiene la facultad de añadir o suprimir palabras, letras, signos y reglas según lo considere pertinente.
En esta ocasión, tal y como viene reflejado en la Ortografía de la lengua española de 2010, la RAE tomó la decisión de eliminar dos signos que tradicionalmente se consideraban letras: "ch" y "ll".
A diferencia de lo que comúnmente se piensa, "ch" y "ll" no son letras individuales, sino dígrafos. Según la definición de la Universidad Pontificia Bolivariana, un dígrafo es un conjunto de dos letras que representan un único sonido. En este caso, "ch" y "ll" representan fonemas que se pronuncian como un solo sonido, lo cual los diferencia de las letras individuales.
Es importante destacar que la eliminación de "ch" y "ll" del abecedario no implica que desaparezcan del sistema gráfico del español, según señala la propia Real Academia Española. Sin embargo, es fundamental difundir esta regla de manera clara y directa para que sea conocida por todos.
Finalmente, es crucial recordar que la ortografía y la gramática son aspectos fundamentales en nuestra comunicación diaria, ya sea de forma oral o escrita. Una correcta expresión escrita y oral nos permite organizar nuestros mensajes de manera comprensible para los receptores, evitando malentendidos y asegurando una comunicación efectiva.