La Tierra se frena y encuentran pistas para explicar la falta de oxígeno

La Tierra se frena y encuentran pistas para explicar la falta de oxígeno

Microbios, oxígeno y el papel de la Luna: descubren nuevos detalles sobre la evolución del planeta.

La rotación de la Tierra se está desacelerando y podría explicar por qué tenemos menos oxígenoIA

La relación que existe entre la duración de los días y la oxigenación de la atmósfera de la Tierra ha fascinado a los científicos durante décadas. Ahora, un reciente estudio que se ha publicado en la revista Nature Geoscience y del que se hace eco el portal Pplware ha revelado cómo la ralentización de la rotación de la Tierra, un proceso que lleva ocurriendo desde hace 4.500 millones de años y que ha influido en los niveles de oxígeno de nuestro planeta. Este hallazgo no solo arroja luz sobre los eventos que dieron lugar a la vida tal y como la conocemos sino que también plantea nuevas preguntas sobre el futuro terrestre.

Desde su formación, la rotación de la Tierra ha ido disminuyendo gradualmente debido a la influencia gravitacional de la Luna. Actualmente, los días han crecido aproximadamente en 1,8 milisegundos por siglo, un cambio imperceptible para los humanos, pero que sí ha tenido efectos a lo largo de millones de años. Hace 1.400 millones de años, por ejemplo, los días tenían 18 horas, y hace 70 millones, eran media hora más cortos que los actuales.

Este fenómeno está directamente relacionado con un evento clave en la historia de la Tierra: el Gran Evento de Oxidación, ocurrido hace aproximadamente 2.400 millones de años. En ese momento, las cianobacterias -microorganismos capaces de realizar la fotosíntesis- liberaron grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera, transformándola y permitiendo el surgimiento de formas de vida más complejas.

Para comprender mejor este proceso, un equipo de científicos liderado por Gregory Dick, de la Universidad de Michigan, estudió los tapetes microbianos localizados en los fondos de Middle Island, en el lago Huron. Estas formaciones, compuestas por cianobacterias y otros microorganismos, se consideran análogas a las que existían durante el Gran Evento de Oxidación.

Judith Klatt, geomicrobióloga del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, explicó que las cianobacterias tardan horas en comenzar a producir oxígeno tras la salida del sol, ya que compiten con otros microbios que metabolizan el azufre. “Es fascinante cómo esta dinámica limita la cantidad de oxígeno que se libera durante el día”, afirmó.

Los investigadores se preguntaron si la duración de los días en la Tierra primitiva habría influido en este equilibrio. Para explorar esta idea, realizaron experimentos tanto en laboratorio como en modelos globales de niveles de oxígeno, y descubrieron que los días más largos permitieron a las cianobacterias producir más oxígeno, lo que contribuyó a la transformación de la atmósfera.

Los resultados también relacionan la duración del día con un segundo gran aumento de oxígeno en la atmósfera, conocido como el Evento de Oxigenación Neoproterozoico, que tuvo lugar entre hace 800 y 550 millones de años. Según Arjun Chennu, del Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical, “la conexión entre la duración del día y la oxigenación demuestra cómo las leyes físicas, desde la mecánica planetaria hasta la biología molecular, están intrínsecamente ligadas”.

Este descubrimiento no solo nos ayuda a entender el pasado de nuestro planeta, sino que también plantea interrogantes sobre cómo el cambio continuo en la rotación de la Tierra podría influir en su futuro. Aunque el efecto actual es mínimo, podría ser relevante en escalas de tiempo geológicas.

La investigación subraya la complejidad y la interconexión de los procesos que dieron forma a nuestro planeta. Desde las moléculas en los microbios hasta la danza gravitacional de la Tierra y la Luna, cada elemento ha jugado un papel crucial en la creación de las condiciones que permitieron la vida.

Comentar:
comentar / ver comentarios