Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Esta es la diferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente
Sociedad

Sociedad

Esta es la diferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente

En muchos casos, los alimentos pueden ser consumidos sin riesgo, aunque su calidad haya disminuido.

Un yogur de fresa.GETTY

En el mundo de la alimentación, la seguridad y la calidad de los productos son aspectos fundamentales que los consumidores deben tener en cuenta. Las etiquetas de los alimentos proporcionan información vital sobre la duración y la calidad de los productos, y dos de las fechas más importantes que se encuentran en estas etiquetas son la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente. Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, estas fechas tienen significados distintos y consecuencias diferentes para la seguridad y la calidad de los alimentos.

La fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente son términos que aparecen en las etiquetas de los alimentos para indicar la duración de los productos. Sin embargo, es esencial comprender que no son lo mismo y que cada una tiene implicaciones diferentes para el consumo seguro y la calidad del producto. La fecha de caducidad se refiere al último día en que un producto puede ser consumido de manera segura, mientras que la fecha de consumo preferente indica el período durante el cual el producto mantiene su calidad óptima.

La fecha de caducidad es una indicación de seguridad alimentaria. Esta fecha se encuentra en productos altamente perecederos, como carnes frescas, pescados y productos lácteos. Una vez pasada esta fecha, el producto puede representar un riesgo para la salud debido al crecimiento de bacterias patógenas y otros microorganismos que pueden causar enfermedades. Por lo tanto, es crucial no consumir alimentos que hayan superado su fecha de caducidad, ya que pueden estar en mal estado y ser peligrosos para la salud.

Por otro lado, la fecha de consumo preferente se refiere a la calidad del producto. Esta fecha indica el período durante el cual el alimento mantiene sus propiedades organolépticas, como el sabor, la textura y el aroma. Después de esta fecha, el producto puede empezar a perder estas características, pero sigue siendo seguro para el consumo siempre que se haya almacenado correctamente y su envase no esté dañado. La fecha de consumo preferente se aplica a productos menos perecederos, como conservas, cereales y productos secos.

Es importante destacar que la fecha de consumo preferente no implica que el producto sea inseguro después de esta fecha. En muchos casos, los alimentos pueden ser consumidos sin riesgo, aunque su calidad haya disminuido. Por ejemplo, un paquete de galletas puede perder su textura crujiente después de la fecha de consumo preferente, pero sigue siendo seguro para comer. Sin embargo, es esencial seguir las instrucciones de almacenamiento y conservación para garantizar que el producto se mantenga en buen estado.

La diferencia entre estas dos fechas también tiene implicaciones para la gestión de residuos y la sostenibilidad. Los alimentos que han superado su fecha de consumo preferente pero que aún son seguros para el consumo pueden ser aprovechados, reduciendo el desperdicio de alimentos. En cambio, los productos que han pasado su fecha de caducidad deben ser descartados para evitar riesgos para la salud