El nombre vasco de niña que estuvo prohibido en España y lo llevan ahora casi 15.000 personas
Ane, Julen y Malen son los nombres vascos que más personas tienen en la actualidad.
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2023/06/22/una-mujer-jugando-al-cucu-tras-con-sus-bebes.jpeg)
Cuando a alguien se le pregunta por los nombres vascos más populares, entre los primeros que les vienen a la mente están Patxi y Amaia, aunque, en realidad, no son de los que más usan en Euskadi. De hecho, según la lista de Los 100 nombres de niño y niña más frecuentes en Euskadi, que elabora el 2020-2022 del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), los nombres más comunes de las niñas recién nacidas en la actualidad son Ane, June y Malen entre los años 2020 y 2022. Y, en el caso de los niños, se trata de Martín, Markel y Julen.
Aunque a pesar de ello, hay uno de estos nombres que gustan a todo el mundo y que estuvo prohibido en España durante el franquismo, el de Amaia. Así lo ha contado el experto Mikelats Euskaltegia en el artículo La prohibición de los nombres vascos durante el Franquismo, el Ministerio de Interior franquista en 1938 decretó la prohibición de registrar a niños en el código civil si sus nombres no eran considerados "de lengua castellana", como recuerda Crónica vasca.
Así, todos los nombres "que no solamente están expresados en idioma distinto al oficial castellano, sino que entrañan una significación contraria a la unidad de la patria española" quedaban prohibidos, lo que llevó, por ejemplo, a que los niños que tenían el nombre de Gaizka pasaran a llamarse Malo.
En el caso de Amaia, algunos estudios señalan que su etimología deriva de la raíz indoeuropea amma que significa madre en vasco, lo que quizás haya contribuido a que se haya mantenido pese a los obstáculos. De hecho, hoy en día, llevan casi 15.000 personas según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La mayoría de las Amaias residen en Euskadi, concretamente en la provincia de Gipuzkoa (un 9,85%) y en la de Bizkaia (6,66%). Le siguen en porcentaje Navarra, la provincia de Álava, La Rioja, Burgos y Huesca.