Luz verde al DNI que se podrá llevar en el móvil: cómo será la app y limitaciones
El Consejo de Ministros aprueba el real decreto para la expedición del nuevo DNI que se podrá llevar en el móvil.

Tu DNI, por fin en el móvil. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto para la expedición del nuevo Documento Nacional de Identidad que se podrá llevar desde mañana en el teléfono móvil, en una aplicación, y que requiere de este paso para que el documento de identidad en formato digital tenga la misma validez que el de formato físico.
Este DNI digital es un primer paso que permitirá identificarse en territorio nacional si no se lleva el formato físico, aunque por el momento no servirá para viajar ni para acreditar la identidad en el extranjero. Su uso será por el momento presencial, ha explicado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Se podrá usar para cualquier solicitud de información de entidades públicas o privadas, que tendrán hasta 2026 para adaptarse al DNI móvil. Por tanto, servirá para apertura de una cuenta bancaria, el alquiler de un vehículo, el registro de un hotel o incluso para votar. Este DNI digital lleva incorporado un código QR.
El año que viene ya servirá por completo como documento de acreditación de la identidad en las gestiones telemáticas, operaciones de firma electrónica y en otras actuaciones a través de Internet.
"Creo que no es exagerado que podamos decir que, con su puesta en marcha, parte del futuro ya lo tenemos aquí; España ingresa en el selecto grupo de países europeos que ya disponen de sistemas que permiten acreditar la identidad a través del teléfono móvil", ha comentado Marlaska.
El real decreto es necesario para poder poner en marcha las aplicaciones que ya se han desarrollado. Hará posible que a través de una aplicación llamada 'mi DNI' tener acceso a este documento y acreditarse ante un agente. Esta aplicación estará conectada con el sistema centralizado de expedición del DNI.
¿Qué hay que hacer para tener en el DNI digital?
Para disponer del DNI en formato digital es necesario completar tres fases: un registro previo que vincula de manera inequívoca la identidad del ciudadano a un número de teléfono móvil que permite la descarga de la aplicación MiDNI, virtualización del DNI y verificación del proceso.
Para realizar el registro es necesario que el DNI se encuentre en vigor y sus certificados electrónicos activos, lo que podrá hacerse a través de la web www.midni.gob.es, en los Puestos de Actualización de Documentación (PAD) existentes en comisarías de Policía o ayuntamientos y en cualquiera de las 290 Unidades de Documentación de la Policía Nacional.
Tras el registro, será necesario descargarte una aplicación en los repositorios oficiales de Google y Apple (serán válidos tanto para iOS como Android). Durante el alta en la misma se verifica que el DNI está asociado a ese número de teléfono por medio de códigos de un solo uso que el usuario debe de utilizar para finalizar la correcta vinculación. Únicamente se puede asociar un DNI a un número de teléfono móvil.
En este vídeo puedes ver de forma resumida todo el proceso:
Ver sólo los datos que quieran mostrarse
Al realizar la consulta, el titular del DNI podrá decidir qué datos quiere mostrar en función del uso que quiera dar y del fin de la verificación de la identidad. Esta libertad de mostrar los datos según la situación incrementa la privacidad del ciudadano, ya que no es necesario mostrar todos los datos en todas las situaciones.
Las tres opciones disponibles son: DNI edad, que mostrará la fotografía, el nombre y la mayoría de edad; DNI simple, que reflejará la fotografía, el nombre, apellidos, el sexo y validez de DNI; y DNI completo, que muestra todos los datos del documento físico.
Una vez elegido el nivel de información solicitado, la aplicación genera un código QR que se muestra en la pantalla del teléfono del titular del DNI.
Es un código generado por Policía Nacional, lo que asegura que los datos son auténticos en ese mismo momento, que permanecerá visible durante un corto período de tiempo. Pasado este período, perderá su validez y será necesario generar un nuevo código.
El código QR generado puede ser escaneado por cualquier otro dispositivo en el que haya sido instalada la aplicación MiDNI. Al escanearlo, aparecerá en la pantalla del usuario verificador los datos del ciudadano en función de la opción elegida.
Tras esta primera fase de un año de puesta en marcha y adaptación en 2026 el DNI en el móvil sí permitirá la acreditación de la identidad para hacer gestiones telemáticas, firma electrónica y otras operaciones a través de internet.
Del bolsillo al móvil

El primer Documento Nacional de Identidad (DNI) nació en 1944. Fue Francisco Franco quien el 2 de marzo de 1944 firmó el decreto de creación del documento de color verde y cuyos precursores eran ya en el siglo XIX las cédulas de seguridad o los pasaportes de identidad.
Sin embargo, la posguerra dilató su proceso de implantación que finalmente arrancó en 1951 en Madrid, Zaragoza y Valencia. En dicho año una mujer, residente en Valencia, tuvo en sus manos el primer DNI en nuestro país.
Este documento llevaba en la parte superior del anverso el águila imperial y la bandera de España, además de dos espacios reservados a la fotografía y la huella dactilar.
Igual que los actuales, contaban con un número personal, universal y permanente hasta que su propietario muriera. El número uno se lo reservó Franco y los dos siguientes, su familia. Desde el 10 pertenecían a la familia real y hasta el 100 se quedaban vacíos.
Ese DNI estuvo vigente hasta 1962, cuando se pasó al color azul, un modelo que tuvo cuatro variaciones. Por ejemplo, en democracia se eliminó el escudo franquista en favor del constitucional.
Los años 90 trajeron la informatización del DNI. Desde 1990 la Fábrica de Moneda y Timbre se encarga del diseño y producción de los nuevos documentos más pequeños. Seis años después se incorporó la fotografía en color.
Ya entrado el nuevo siglo, el DNI se expide bilingüe en Cataluña, Valencia, Baleares, País Vasco y Galicia.
El salto al documento electrónico llegó en 2006. El carné es del tamaño de una tarjeta bancaria y es de policarbonato, por lo que los datos se graban con láser. Incorpora un chip y permite la conexión a servicios telemáticos de un lector de tarjetas conectado al ordenador.
El chip incluye los datos personales digitalizados del titular del documento, la filiación, imagen digitalizada de la fotografía, de la firma manuscrita y plantilla de la impresión dactilar del dedo índice de la mano derecha.
La firma electrónica que se realice a través del nuevo DNI tendrá el mismo valor que la consignada en papel, aunque la activación del chip electrónico es voluntaria y se limita a los mayores de edad.
Mucho antes nació el primer antecedente del actual DNI, una cartulina de color verde de tamaño reducido y bastante rudimentario que se emitió para cumplir la Real Cédula de creación de la Policía General del Reino, dictada por Fernando VII el 13 de enero de 1824.