España cae 4 puntos en el ránking de percepción de la corrupción y baja diez posiciones
Se coloca en la posición 46 de un total de 180 países analizados por Transparencia Internacional. El estancamiento a nivel nacional y el "desmantelamiento institucional a nivel autonómico" están mermando los esfuerzos anticorrupción, avisa.

España baja cuatro puntos y diez puestos en el Índice de Percepción de la Corrupción de 2024 hasta colocarse en la posición 46 de un total de 180 países analizados, según Transparencia Internacional, que lo atribuye al estancamiento a nivel nacional y al desmantelamiento institucional en la esfera autonómica.
Estos son algunos de los datos a los que ha tenido acceso EFE incluidos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 que publica anualmente esta ONG, dedicada a combatir y concienciar sobre los efectos de las malas prácticas públicas en el mundo.
El estudio, que se hará público este martes en su totalidad en una rueda de prensa, revela que España mantiene una calificación de 56 puntos sobre 100 (en 2023 fueron 60 puntos) y desciende hasta el puesto 46 cuando en el estudio anterior estaba en el 36.
Según estos primeros datos, el estancamiento a nivel nacional y el "desmantelamiento institucional a nivel autonómico" están mermando los esfuerzos anticorrupción por lo que advierten de que sin reformas estructurales "integrales y efectivas" el país seguirá sufriendo descensos sustanciales.
Y continuará "enfrentando grandes desafíos en materia de transparencia, buen gobierno y confianza institucional", insiste Transparencia Internacional como no acometa estas reformas.
España, en este índice, se sitúa en la posición 46 de un ránking global de 180 países, junto a Chipre, República Checa y Granada, sólo un puesto por encima de Fiji y a dos de Omán.
Por otro lado, nuestro país pasa del puesto número 14 de los 27 países europeos al 16, superado este año 2024 por Letonia, una circunstancia que Transparencia Internacional señala que se debe al "retraso" en la transposición de directivas europeas.
Siguen pendientes de trasponer a la legislación española 87 directivas comunitarias, de las que 30 están fuera de plazo, de acuerdo con este informe.
Además, señala que sólo cuatro comunidades autónomas y dos ciudades cuentan con agencias antifraude operativas, y apenas once autonomías han establecido consejos de transparencia.
Mala tendencia internacional
En general, la lucha contra la corrupción en el sector público se mantuvo en 2024 a nivel mundial en niveles "extremadamente elevados", al tiempo que los esfuerzos por mitigarlos "claudican" con consecuencias incluso en la lucha contra el cambio climático, señala Transparencia Internacional.
Según el documento elaborado por la organización con sede en Berlín, el promedio global del IPC -que clasifica las percepciones sobre el nivel de corrupción- continuó sin cambios en 43 puntos sobre 100 (ninguna corrupción percibida), un valor que se repite por decimotercer año consecutivo. "Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados y los esfuerzos por mitigarlos claudican", sentencia TI en su informe, en el que advierte de las consecuencias para la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas.
En un contexto de fenómenos climáticos extremos, calentamiento global sin precedentes, erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática, "el mundo está contra las cuerdas en la lucha contra la crisis climática" y "la corrupción entorpece aún más esta lucha", insiste la organización.
La mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC, según TI, que destaca los miles de millones de dólares de los fondos climáticos que corren el riesgo de ser saqueados o mal utilizados.
"Debemos erradicar la corrupción de inmediato antes de que termine entorpeciendo las acciones climáticas significativas. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto", recalcó Maíra Martini, directora ejecutiva de TI.
"Las tendencias peligrosas que se relevaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global", recalcó por su parte el presidente de TI, François Valérian.
Al igual que en años anteriores, más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100, según recoge el IPC.
Mejora en 32 países
En el IPC de 2024, Dinamarca aparece por séptimo año consecutivo como el país con la menor percepción de corrupción al lograr una puntuación de 90, por delante de Finlandia (88) y Singapur (85).
En el extremo opuesto, las tres naciones con peor puntuación fueron Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10), países que empeoraron sus resultados en 2024 respecto a 2023 a la cola del IPC, en el que el país latinoamericano registró 13 puntos, los mismos que Sudán del Sur, y sólo dos unidades más que Somalia.
Del total de 180 países incluidos en el índice sobre corrupción de TI, en 101 naciones el nivel de percepción sobre este problema se mantuvo sin cambios entre 2012 y 2024, en 47 empeoró y sólo en 32 mejoró.
En el grupo de siete países que han mejorado notablemente su puntuación en el IPC en los últimos cinco años figura la República Dominicana (36), al igual que Costa de Marfil (45), Kosovo (44), Maldivas (38), Moldavia (43) y Zambia (39), según figura en el índice, en el que trece países han caído ostensiblemente.
Entre ellos se encuentran, además de Venezuela, Rusia (22) o Bielorrusia (33), naciones europeas situadas por encima del promedio global como Reino Unido (71), Bélgica (69), Austria (67) o Francia (67) y países hispanoamericanos situados por debajo de la media como El Salvador (30) o Nicaragua (14).
España, con 56 puntos, ha perdido cuatro unidades en el IPC de 2024 respecto al de 2023, en una Unión Europea (UE) y Europa Occidental donde "está fracasando la lucha contra la corrupción" y donde TI señala un "debilitamiento del Estado de Derecho" y una "sobrecarga de los servicios públicos".
La UE suma una puntuación de 62, por encima del promedio global (43), con Dinamarca, Finlandia y Luxemburgo (81) a la cabeza, mientras que figuran por debajo de esa media el este de Europa y Asia Central (35), el África Subsahariana (33), el Norte de África y Oriente Medio (39) y el continente americano (42).
También supera por la mínima la media global del IPC la región Asia Pacífico (44).
El IPC atribuye a las 24 "democracias plenas" del mundo una media de 73, un promedio que supera claramente al atribuido a las 50 "democracias deficientes" (47) y a los 95 "regímenes no democráticos" (33) que analiza Transparencia Internacional.