Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El 87% de los jóvenes emancipados comparte vivienda en alquiler al no poder hacer frente a los gastos mensuales

El 87% de los jóvenes emancipados comparte vivienda en alquiler al no poder hacer frente a los gastos mensuales

El Consejo de la Juventud de España presenta el informe Un problema como una casa, que aborda el problema de la vivienda desde una perspectiva socioeconómica.

Cartel de 'Se alquila', en Madrid.Getty Images

Un 87% de las personas jóvenes emancipadas a través de un alquiler comparte vivienda para poder reducir gastos, según el informe Un problema como una casa publicado por el Consejo de la Juventud de España (CJE), que aborda el problema de la vivienda desde una perspectiva socioeconómica.

Según el informe, el 70% de las personas jóvenes recurre al alquiler para emanciparse, y de todos ellos, el 87% lo hace compartiendo casa al no poder hacer frente a los precios actuales. Alrededor de un 30%, además, necesita la ayuda económica de su familia para poder hacer frente a los gastos mensuales.

Tal y como apunta el CJE, “uno de los aspectos más preocupantes es que un 35% de las personas jóvenes emancipadas tiene ingresos inferiores a 1.000 euros netos al mes”, cuando los precios del alquiler suelen superar esa barrera. El 40% de las personas encuestadas asegura que no puede ahorrar más de 100 euros al mes, siendo casi 500 euros la media que destinan al pago de la vivienda. “Casi 4 de cada 10 jóvenes deben destinar más del 40% de su salario a este fin”, asegura el informe.

En cuanto a las condiciones del alquiler, según recoge el CJE en un comunicado, el informe revela que casi la mitad de las personas jóvenes que viven de alquiler deben hacer frente a una fianza equivalente a dos meses de alquiler, y un 41,5% supera los 600 euros destinados a este concepto. Además, la mitad asegura haber tenido problemas con sus caseros, sobre todo por falta de reparación de desperfectos.

Otro de los aspectos más preocupantes es que el 80% de los jóvenes asegura que compraría una vivienda de no existir obstáculos económicos. Para Javier Muñoz, responsable del área socioeconómica del CJE, “es urgente que las administraciones colaboren para aplicar políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda”. “Hay que demostrar que las instituciones y el sistema democrático pueden solucionar las necesidades de la juventud, contando con ella para desarrollar las políticas públicas. Una democracia no puede ser solo votar, también debe ser derechos y condiciones de vida digna, de lo contrario podemos estar dando cancha a los discursos individualistas y antidemocráticos”, dice.

La juventud, concluye el informe, “se encuentra en un momento crítico de acceso a la vivienda, no solo antes de emanciparse, sino una vez lo han hecho”.

Tu navegador no tiene un plugin para PDF, puede descargarlo aquí Informe Un problema como una casa, del CJE