13 años del fin de ETA: preguntas y respuestas que siguen presentes sobre la desaparición de la banda terrorista

13 años del fin de ETA: preguntas y respuestas que siguen presentes sobre la desaparición de la banda terrorista

Aquel 20 de octubre de 2011, el grupo armado terminó cediendo en el diálogo con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Más de una década después, sigue habiendo políticos que tratan de reabrir una de las heridas más dolorosas de la historia de España.

Imagen suministrada por Gara de los tres etarras que anunciaron el fin de la violencia el 20 de octubre de 2011. Handout via Getty Images

"Compromiso claro, firme y definitivo de superar la confrontación armada". 10 palabras con las que se ponía fin a décadas de sufrimiento y atentados de la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Aquel 20 de octubre de 2011, España cerró un capítulo negro y cambió el miedo por la paz.

Pese a que ya fue hace una década cuando la banda armada decidió dejar de asesinar después de 43 años perpetrando asesinatos, secuestros y amenazas, ETA sigue siendo noticia.

PP y Vox votaron hace unas semanas a favor de una norma que el Congreso aprobó para convalidar penas a presos etarras. Una reforma que sigue con la directiva comunitaria que obliga a restar del cumplimiento de una condena el tiempo en la cárcel en otros países de la UE. Pese al posterior rechazo del Senado para tratar de solventar el fallo de los populares, la Cámara Baja decidió esta semana mandar la ley al Boletín Oficial del Estado (BOE).

Mientras se cumplen 13 años del anuncio, el enésimo enfrentamiento entre oposición y Gobierno sobre ETA ha vuelto a convertir al grupo terrorista en protagonista. Algunos dirigentes populares han vuelto a elevar el tono, han sacado carteles con los rostros de algunas de sus víctimas y vuelven a hacer daño diciendo que "ETA está muy viva".

Un día histórico

Tres días después de que se celebrara en el Palacio de Aiete, en San Sebastián, la Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco, que desembocó en la Declaración de Aiete, ETA anunciaba el cese definitivo de su actividad armada.

"Estamos ante una oportunidad histórica para dar la solución justa y democrática al secular conflicto político. Es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía", señaló la banda terrorista en una declaración publicada en el diario Gara a las 19:00 horas del 20 de octubre de 2011.

El por aquel entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, reaccionó, destacando que se trataba de un triunfo "definitivo y sin condiciones" del Estado de derecho. "Será una democracia sin terrorismo, pero no una democracia sin memoria. La memoria de las víctimas acompañará siempre a las futuras generaciones españolas", aseguró en una declaración institucional horas después del comunicado.

Siete años después, el 3 de mayo de 2018, ETA anunciaba su autodisolución tras haber aterrorizado España durante décadas. El grupo armado ponía fin a una de las etapas más duras del último siglo.

¿Cómo actuó ETA?

ETA comenzó su actividad terrorista el 7 de junio de 1968. Aquel día, el grupo armado asesinó a tiros al guardia civil José Antonio Pardines Arcay en Villabona (Guipúzcoa). Desde entonces, causaron el terror en todo el país.

Aunque se desconoce la cifra exacta por los intentos de asesinatos fallidos, se estima que ETA perpetró más de 3.500 atentados durante los 43 años de actividad que tuvo. En ellos, 864 personas perdieron la vida.

El último ataque de la banda terrorista fue al policía francés Jean-Serge Nerin, que murió en un tiroteo. La tarde del 16 de marzo de 2010, varios miembros de ETA robaron varios coches en un concesionario de la localidad de Dammaries Les Lys (Francia), a unos 55 kilómetros de París. Protagonizaron un tiroteo con varios agentes en el que resultó herido Nerin, que fue trasladado al hospital, pero murió una hora más tarde.

El director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, defendió hace unos años a El HuffPost que "sigue quedando como gran asignatura pendiente que aquellos que practicaron el terrorismo o que lo apoyaron hagan un reconocimiento explícito de su ilegitimidad".

¿Cómo se logró la paz?

Aunque en 2010 había poco optimismo respecto a una hipotética paz con el grupo terrorista para poner fin a su actividad armada, los dos minutos y 37 segundos que difundieron aquel 20 de octubre de 2011 cambiaron la historia reciente de España.

Tras varias treguas, la de 1998, la de 2004 en Cataluña o la de 2005 para políticos, el Gobierno de Zapatero había abierto la puerta a negociar el fin de la banda a través de una palabra que reiteró durante todo su mandato: "Diálogo".

El expresidente del Gobierno no cesó en su intención de conseguir el fin de ETA con el diálogo. Desde la Moncloa, buscó detener sus ataques tras iniciar contactos indirectos entre el PSOE, representado por Jesús Eguiguren, y el entorno abertzale, con Arnaldo Otegi al frente.

Más tarde, a través de un mediador suizo, el Centro Henri Dunant, y con el apoyo de Noruega, el Gobierno habló de forma directa, mediante el entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, con la banda terrorista.

El propio exlíder del Ejecutivo confesó hace unos meses en una entrevista en El País que en plena negociación con el grupo armado, su jefe, Javier López Pena, Thierry, le llegó a amenazar con matar a miles de personas si no cogía el teléfono. "Fue una noche difícil. Me llamó Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Interior, diciéndome que estaban en una negociación y que se bloqueaba", aseguró. 

"Que Thierry exigía hablar conmigo y que, si no, tenían puestas varias bombas en España y que a primera hora de la mañana explotarían. Y con Rubalcaba, en la última conversación que tuvimos, en torno a las tres de la mañana, decidimos que no, que no me iba a poner al teléfono con Thierry", detalló.

Aquella Declaración de Aiete y la presión popular desembocó en un anuncio que sigue siendo histórico. ETA ponía fin a décadas de sufrimiento y terror, el Gobierno conseguía su cometido, pese a las críticas del PP de Mariano Rajoy años antes de conseguir el acuerdo de paz.

El líder popular pasó de decir en 2005 que Zapatero "traiciona a los muertos y ha revigorizado a una ETA moribunda" a celebrar el 20 de octubre de 2011 que, desde ese día, "España es más libre porque el anuncio de ETA se ha hecho sin concesiones políticas".

Al ser preguntado por la polémica frase de Rajoy, el expresidente del Gobierno explicó el pasado mes de abril que no le pidió perdón "pero de alguna conversación que he tenido aislada, pues es evidente que Rajoy se equivocó".

Durante el mandato del expresidente popular, continuó con el camino de paz que diseñó Zapatero en Moncloa y el Tribunal Constitucional decidió legalizar Sortu, que se integró años más tarde en el actual partido EH Bildu, imponiéndole límites frente a las víctimas del terrorismo.

¿Por qué los políticos siguen hablando de la banda?

En estos 13 años, todo ha cambiado por completo en España, pero sigue habiendo políticos que siguen poniendo en el centro del debate a la banda terrorista pese a que cesó su actividad en 2011.

En los últimos días, se ha hablado de ETA porque el Gobierno y el PP han vuelto a protagonizar un enfrentamiento dialéctico sobre el grupo armado en el Congreso. Todo tras aprobar una norma, con el voto favorable de PP y Vox, que suponía una reducción de penas de algunos integrantes de la banda, cumpliendo con la legislación europea.

"Le pido expresamente que retire la ley que beneficia a presos etarras. Dignidad para usted significa presos por presupuestos", señaló el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al líder del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el pasado miércoles 9 de octubre.

Pero la tensión fue en aumento tras ver al portavoz de los populares en el Congreso, Miguel Tellado, con una fotografía de 12 dirigentes socialistas que fueron asesinados por ETA. Algo que enfadó a algunos de los familiares de las víctimas. "Resume a la perfección lo que significan nuestros familiares asesinados por ETA para vosotros", dijo Consuelo Ordóñez.

La presión del PP no cesó ahí y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, elevó el tono, asegurando que "ETA está más viva". "Los que antes vivían en la clandestinidad hoy se sientan en los escaños y los que antes tenían que por lo menos estar escondidos hoy, a la luz del día con el dinero de todos, están manipulando la Historia, están decidiendo en las instituciones y hoy son el socio prioritario de Pedro Sánchez", criticó hace unos días.

Los protagonistas de aquella negociación que desembocó en una fumata blanca histórica, siguen celebrando que España logró avanzar ante el miedo de la banda terrorista y consiguió terminar con su actividad a través del diálogo.

"Yo veo con satisfacción que los mismos que dicen que ETA sigue ahí, que ganó, ya no tienen que ir con escoltas. Ya nadie teme que vaya a haber una bomba, ya nadie es extorsionado. Me siento muy satisfecho de eso", aseguró Zapatero el pasado mes de abril.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Sergio Coto es redactor en El HuffPost. Nació en Madrid, en 1995, y estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar a El HuffPost, trabajó como redactor en '20 Minutos', 'El Mundo', 'La Sexta', 'Bankinter' y 'El Plural'. Puedes contactar con él en sergio.coto@huffpost.es