Éstas son las cinco zonas volcánicas más activas de España

Éstas son las cinco zonas volcánicas más activas de España

El cambio climático tiene también efectos en la actividad subterránea

Vistas del Roque Nublo y el Teide con el mar de nubesGetty

Igual que es una realidad que el calentamiento global afecta a los clima de la superficie de la Tierra también los científicos llevan décadas apuntando a su influencia en la actividad subterránea, lo que afecta, entre otras cosas, a la actividad volcánica.

Pues en España contamos con cinco zonas volcánicas y de algunas debemos estar muy pendientes. Pero, antes de crear alarmas innecesarias, conviene dejar claro que una cosa es la existencia de zonas volcánicas y otro la de volcanes, como recalcan siempre que pueden los expertos en estas cuestiones. Y, concretamente, la de volcanes activos, que son aquellos en los que ha habido erupciones alguna vez a lo largo de la historia y pueden suceder en un futuro.

Respecto a nuestras cinco zonas volcánicas, se consideran activas tres de ellas: las Islas Canarias, La Garrotxa, en Girona, y el Campo de Calatrava, en Ciudad Real. E inactivas otras dos: las islas Columbretes, en Castellón y el Cerro de Agrás o volcán de Cofrentes, en Valencia. Pero, aunque la probabilidad de erupción es alta en el caso del archipiélago canario, en las demás zonas volcánicas es muy baja, por no decir, casi imposible, según coinciden los expertos en esta materia.

El único volcán español que se considera activo es el Teide, en Tenerife y, la erupción que tuvo lugar en La Palma en 2021 modificó la zona volcánica, de forma que, de reproducirse en un futuro, sería desde otra centro emisor, es decir, se originaría en otro puntos de ese área volcánica.

Volviendo al resto de zonas, el área volcánica de La Garrotxa, situada al noreste de Cataluña, cuenta con 40 volcanes, 10 cráteres, 23 conos y más de 20 lavas basálticas. El hecho de que la zona sea tan peculiar, por estar repleta de grandes bosques y relieves rocosos muy particulares tiene que ver con la actividad volcánica que se desarrolló allí hace más de 8.000 años. Respecto al Campo de Calatrava, se trata de una gran llanura castellanomanchega repleta de cientos de volcanes extintos, ya que hace ya más de entre 11 y 15 millones de años que no han tenido actividad. Pero que, como en el caso de la La Garrotxa dotan al lugar de un paisaje especial de conos volcánicos, bonitos mantos de lava fosilizada y calderas.

Para terminar, cabe recordar, por un lado, la zona volcánicas de las islas Columbretes, en Castellón, que formó parte de una cadena submarina de volcanes. Y, por otro, el volcán que se encuentra en Cofrentes, en Valencia, que tiene la estructura circular de un cráter provocado por una antigua erupción. Esta zona lleva más de dos millones de años sin despertarse.

Todas estas zonas tienen, por tanto, su particularidad y un enorme interés cultural, geológico y  turístico. En algunos casos, por su riqueza de bosques y llamativos riscos, como hemos mencionado en alguno de estos casos, o bien porque aquella antigua actividad la dotado de estupendas aguas termales, como ocurre en Cofrentes.