Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Una oftalmóloga española pide dejar de usar así las lágrimas artificiales para su sequedad ocular: "Es como tirar un cubo de agua al mar"

Una oftalmóloga española pide dejar de usar así las lágrimas artificiales para su sequedad ocular: "Es como tirar un cubo de agua al mar"

Y recuerda que empeora con la edad.

Plano detalle de un ojo.Getty Images

La sequedad ocular es uno de los problemas oftalmológicos más frecuentes. Los síntomas van desde la sensación de cuerpo extraño o de arenilla en los ojos, picor y escozor ocular, “pinchazos oculares”, pesadez de los párpados, “cansancio visual” a  fotofobia o visión borrosa fluctuante.

De hecho, en los casos más graves las personas con ojos secos pueden sentir la necesidad de tener los ojos cerrados. Según el Institut Català de Retina, esta dolencia aunque es muy común es "más frecuente entre mujeres, especialmente a partir de la menopausia, o en personas que viven en grandes ciudades donde los niveles de contaminación atmosférica son más elevados".

El remedio más común es usar lubricación extra en el ojo a través de gotas o lágrimas artificiales. Sin embargo, no siempre se usan de la manera correcta.

Elena Barraquer, oftalmóloga del Centro de Oftalmología Barraquer en Barcelona, asegura a La Vanguardia que la sequedad ocular es algo que afecta a personas de "todas las edades, pero también empeora con la edad".

"La sequedad ocular es la causa número uno de problemas oculares leves. Problemas de sensación de tener tierra, arenilla, escozor, picor, lagrimeo. Y eso es fácil de solucionar", señala, pero recuerda que a la hora de usar lágrimas artificiales hay que hacerlo con "cierta frecuencia, unas 4, 5, 6 veces al día". 

De hecho, recalca que hacerlo como se suele acostumbrar unas dos veces al día es insuficiente y no tiene prácticamente ningún efecto. "Nuestro ojo en condiciones buenas produce lágrimas cada 30 segundos; ponerse lágrimas artificiales por la mañana y por la noche es tirar un cubo de agua al mar", añade. 

Con respecto a la prevención, además de mantener el ojo hidratado y cuidado, recuerda la importancia de "llevar gafas de sol a cualquier edad", ya que "el sol es un factor que puede, asociado a la malnutrición, desarrollar más rápidamente una catarata".