Muchos estudiantes españoles no entienden las matemáticas y un experto sale al rescate explicando el problema
"Si no aprendemos esto, nos volveremos analfabetos en áreas reales".

Según el informe Education and Training Monitor 2024, la proporción de alumnos con bajo rendimiento en matemáticas en la Unión Europea ha aumentado un 6,6 % en cuatro años, como recoge Femina.
Acerca de este problema ha reflexionado el el profesor de matemáticas húngaro András Mosóczi. Bajo su punto de vista, en una clase de historia o de biología, los niños progresan "aproximadamente al mismo ritmo", pero esto no es así cuando "tienen que pensar y resolver problemas".
Por ese motivo, defiende que los profesores deberían "dividir la lección de matemáticas en 10 a 15 partes para que todos los estudiantes estén satisfechos con el ritmo", señala la mencionada página.
Como resalta, es una materia "muy abstracta", algo que dificulta tanto su enseñanza como su aprendizaje: "Esta es la única materia donde los estudiantes aprenden cosas que ni siquiera existen en la realidad".
Ante esto, su consejo es aumentar la parte práctica y focalizarse en "enseñar a los estudiantes el pensamiento matemático en sí y cómo navegar por algoritmos, no matemáticas simplificadas".
"Cuando enseñan poesía en la escuela, no lo hacen para que podamos recitarla cuando vamos a una entrevista de trabajo. Aprendemos poemas para desarrollar nuestra memoria, vocabulario, sentido lingüístico y acercarnos a la literatura. Lo mismo ocurre con los problemas de matemáticas. Sólo allí se desarrollan nuestras capacidades de resolución de problemas, pensamiento algorítmico, reconocimiento de patrones y habilidades de abstracción", defiende.
"Las matemáticas son el lenguaje básico de todas las ciencias, es el lenguaje que hablan entre sí los economistas, los científicos, los investigadores, los biólogos y los químicos. Si no aprendemos esto, nos volveremos analfabetos en áreas reales", apostilla.