Adiós al aceite de oliva 'silencioso' en bares y restaurantes: esconde la fecha de caducidad y la calidad del aceite
Desde Aceites de Oliva de España reclaman una mayor atención por parte de las autoridades para que los establecimientos cumplan sus obligaciones.
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2024/12/09/una-botella-de-aceite-de-oliva-9178.jpeg)
El sector olivarero se ha plantado contra el incumplimiento de la normativa vigente recogida en el Real Decreto 895/2013 por el cual, todos los establecimientos de hostelería deben conservar los aceites de oliva en botes inviolables; es decir, en recipientes que no puedan ser alterados y proporcionen la máxima seguridad del producto.
Por este motivo, y tal como recoge Olimerca, desde Aceites de Oliva de España han manifestado sentirse "profundamente preocupados" por lo que consideran un incumplimiento inaceptable de la normativa y que puede poner en entredicho la confianza de los consumidores respecto a uno de los productos estrella en España.
Además, denuncian que se están produciendo irregularidades en el etiquetado, de forma que en muchos casos puede hacer dudar a los clientes acerca de la seguridad del producto. Por todo ello, lamentan que no se esté respetando una ley que supuso "un avance muy positivo".
“Es innegable que la entrada en vigor de esta norma representó un avance muy positivo, ya que por primera vez, los clientes de la hostelería podían saber con certeza qué producto estaban consumiendo”, aseguró el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato,.
Por ello, consideran "inaceptable que haya establecimientos que incumplan la ley" diez años después de su implantación, aseguran que se trata de algo "inaudito. Todo esto provoca que se pregunten cuál es la calidad que ofrece al consumidor un envase anónimo que no aporte ni fecha de consumo preferente.
Y lo que es más importante, "¿quién se hace responsable en caso de un problema alimentario?", apuntan. Además, aseguran que al no ofrecer un producto garantizado "se resta calidad a la experiencia del cliente y daña la reputación de los Aceites de Oliva de España". Como ejemplo, pone a Italia y Grecia, otros dos grandes exportadores de aceite que "actúan como embajadores de sus aceites de oliva", y lamentan que no ocurra en España, siendo el mayor exportador de aceite del mundo.
Por último, han solicitado con urgencia una reunión con el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas con el objetivo de exigir un mayor control y obligar a los establecimientos a cumplir la normativa.