La investigación federal por la fabricación de aviones con titanio falso llega a esta empresa sospechosa

La investigación federal por la fabricación de aviones con titanio falso llega a esta empresa sospechosa

Según 'The New York Times', un empleado de la compañía china que vendió el metal habría falsificado los documentos que certificaban su origen.

A British Airways Boeing 787 is being at London Heathrow Airport in London, United Kingdom, on June 10, 2023.NurPhoto via Getty Images

La Administración Federal de Aviación estadounidense (FAA) está centrando todos sus esfuerzos en investigar la procedencia exacta de las piezas falsas de titanio encontradas en los aviones 737 y 787 de Boeing, así como en el A220 de Airbus. Asimismo, el organismo trabaja para identificar el alcance de esta práctica y saber cómo afecta a la seguridad de los vuelos.

De momento, se conoce que las piezas han sufrido corrosión. El titanio es utilizado, entre otras cosas, para fabricar los discos de las turbinas o el tren de aterrizaje. El The New York Times reveló hace unos días que un empleado de la empresa china que vendió el metal habría falsificado los documentos que certificaban su origen.

Varias investigaciones

La empresa Spirit Aerosystems, encargada de proporcionar fuselajes a Boeing y alas a Airbus, detectó que el titanio que estaba usando para la construcción de piezas tenía pequeños agujeros causados por corrosión.

En esta línea, asegura estar investigando el origen del titanio y, mientras tanto, ha retirado los componentes afectados de los modelos Boeing 737 Max, Boeing 787 Dreamliner y Airbus A220, producidos entre 2019 y 2023, para realizar las pruebas correspondientes.

Boeing anunció que realizó un informe voluntario "sobre la adquisición de material a través de un distribuidor que pudo haber falsificado o proporcionado registros incorrectos", según informó el medio estadounidense.

Airbus, por su parte, anunció que está al tanto de los informes de la investigación, pero que ha realizado "numerosas pruebas con las piezas sospechosas utilizadas en el avión A220, pero que la aeronavegabilidad permanece intacta".