Por qué los trombos se dan más en mujeres y otras dudas sobre Janssen y AstraZeneca

Por qué los trombos se dan más en mujeres y otras dudas sobre Janssen y AstraZeneca

Entrevista con Ramón Lecumberri, hematólogo experto en trombosis: "Cualquier retraso en la vacunación va a tener consecuencias en la tasa de mortalidad".

Varias personas esperan a recibir la vacuna contra el covid en el Museo del Ferrocarril de Cataluña, en Vilanova i La Geltru, el 15 de abril.David Ramos via Getty Images

Hace un año y medio casi nadie había oído la palabra coronavirus, y a duras penas sabría responder qué era un epidemiólogo. En 2021, estas palabras han entrado en el vocabulario cotidiano, así como mascarilla o gel hidroalcohólico.

Con la llegada de las vacunas frente al covid se han ido incorporando otros términos, aunque, por desgracia, muchas veces han ido asociados a los riesgos o posibles efectos adversos de las inyecciones. Las vacunas de Janssen y AstraZeneca han puesto sobre la mesa conceptos como trombosis de senos venosos cerebrales con trombocitopenia —al observarse un posible vínculo entre entre estos episodios y las vacunas— o adenovirus, una familia de virus utilizado como mecanismo en la fabricación de dichos sueros. 

Si todavía alguien anda un poco perdido y no entiende por qué se ha paralizado la vacunación con Janssen, qué se investiga en relación con AstraZeneca o por qué estas trombosis tan infrecuentes se observan más en mujeres jóvenes, el experto en trombosis Ramón Lecumberri, vocal de la Sociedad Española de Hematología (SEHH), responde a todas estas dudas en esta entrevista con El HuffPost:

¿Son los mismos tipos de trombos los que se han observado tras la vacunación con AstraZeneca y con Janssen?

La información que tenemos ahora mismo sobre los episodios ocurridos con Janssen es limitada, pero sí se han descrito trombosis muy semejantes, que afectan a territorios atípicos, sobre todo senos venosos cerebrales, y que se acompañan de un descenso de plaquetas, que es lo más llamativo. En algunos de estos pacientes ya se han identificado también anticuerpos frente a las plaquetas similares a los que se han descrito en algunos de estos casos atípicos de reacción adversa tras la vacuna de AstraZeneca.

¿Cuál podría ser la causa de la aparición de estas trombosis tan atípicas?

Lo que se sospecha es que podría estar relacionado con el vector adenoviral que utilizan estas vacunas. No se sabe todavía cómo o por qué, pero este vector acabaría induciendo una respuesta inmunológica autoinmune frente a las propias plaquetas. El organismo genera unos anticuerpos que, al unirse a las plaquetas, las activan. Esas plaquetas activadas se agregan unas con otras y eso supone un caldo de cultivo perfecto para la cascada de la coagulación y se produzcan los trombos. No se sabe el mecanismo último de por qué se produce esto, pero sí el mecanismo intermedio.  

  Ramón LecumberriCEDIDA POR LA SEHH

Se ha hablado de que la reacción es similar a un síndrome producido por la heparina. ¿A qué se debe esta reacción del sistema inmunitario? 

Efectivamente, es un cuadro muy parecido a la trombocitopenia inducida por heparina. Con la heparina antigua, endovenosa, se veía con cierta frecuencia. Con las heparinas que utilizamos ahora, de bajo peso molecular, es muchísimo más infrecuente. Esto se producía porque la heparina se une a una proteína de las plaquetas, el factor plaquetario 4, y algunas personas la reconocen como extraña y generan anticuerpos frente a ella. Al unirse esos anticuerpos, estimularían las plaquetas. Con las vacunas ocurriría algo similar, pero en vez de ser la heparina, sería algo posiblemente relacionado con el adenovirus. 

Por precaución, se recomienda evitar tratar con anticoagulantes heparínicos por la posibilidad de que pudiera haber reacciones cruzadas, por si la heparina pudiera agravar estos cuadros.

Las vacunas rusa y la china también utilizan adenovirus. ¿Se han observado cuadros similares?

Hasta donde yo sé, no se conocen estos cuadros con estas vacunas. Entiendo que la Agencia Europea del Medicamento ahora estará poniendo especial énfasis en este tema para recabar información sobre ello, pero de momento no ha trascendido.

En las trombosis cerebrales hay un aumento ligero del riesgo en mujeres en edad fértil, que tiene más que ver con cuestiones hormonales

¿Por qué estos trombos son más comunes en mujeres y, concretamente, en mujeres jóvenes? 

En los episodios que se han descrito, la relación mujer-hombre es de 3 a 1. Sin embargo, como la cifra de episodios analizados es baja, es imposible identificar perfiles de pacientes con mayor riesgo. Es verdad que ha llamado la atención este predominio de mujeres jóvenes. Puede reflejar dos cosas: un sesgo, porque había muchas mujeres jóvenes que habían recibido la vacuna de AstraZeneca, o puede ser que verdaderamente las mujeres jóvenes tengan algo más de riesgo de sufrir este evento adverso. Ante esta posibilidad, y teniendo en cuenta que el balance beneficio-riesgo es mayor en las personas mayores, ya que son muchos más vulnerables a la covid, eso ha sido lo que ha justificado que determinados países restrinjan el uso de AstraZeneca para la población mayor de 60.

No obstante, a día de hoy no se puede concluir de forma absoluta que las mujeres jóvenes tengan mayor riesgo, aunque sí que existe esa sospecha.

Al margen de la vacuna, ¿estos trombos también suelen verse más en esta franja de población? 

Los trombos con trombocitopenia se han visto sólo con la vacuna. En la trombocitopenia inducida por heparina no hay una relación clara con la edad o el sexo; en cuanto a las trombosis cerebrales, sí que hay un aumento ligero del riesgo en mujeres en edad fértil, que tiene más que ver con cuestiones hormonales.

¿También debido posiblemente al uso de anticonceptivos orales, como se ha comentado?

El consumo de estrógenos es un factor de riesgo para las trombosis en general y para las trombosis de senos venosos cerebrales en particular. En términos relativos, duplica o triplica el riesgo, pero en términos absolutos esa incidencia sigue siendo baja. 

Cualquier retraso en la campaña de vacunación va a tener consecuencias en la fatalidad, en la tasa de mortalidad

En su opinión, ¿qué enfoque habría que adoptar ante a la vacunación con los preparados de AstraZeneca y Janssen? ¿Seguir vacunando, restringirlas por edad...?   

Creo que lo primero es conocer la incidencia real de esta complicación. A partir de ahí, en la toma de decisiones hay que tener también en cuenta cuál es la situación epidemiológica actual y la disponibilidad real de otras vacunas alternativas. En España nos encontramos en pleno inicio de la cuarta ola y las consecuencias del covid son peores. Los riesgos de contraer el covid son muchísimo mayores que el riesgo de cualquier vacuna. El factor tiempo también hay que tenerlo en cuenta, porque cualquier retraso en la campaña de vacunación va a tener consecuencias en la fatalidad, en la tasa de mortalidad, para ser francos. Todo eso hay que ponerlo en la balanza.

Entiendo que ahora mismo la medición y la ciencia requieren unos tiempos y cierto sosiego para la toma de decisiones fundamentadas; habrá que dar estos días de margen que ha dado la FDA [agencia reguladora estadounidense] y tomar una decisión. Aunque si se repite la historia de AstraZeneca, es posible que la vacuna de Janssen se reserve para un grupo concreto de edad.

Tal y como figura en el plan de vacunación español, esta vacuna ya estaría reservada para personas de entre 70 y 79 años, que a priori no se están viendo afectadas por estos trombos. 

Por encima de 70 años, la tasa de mortalidad o de complicación del covid es muchísimo más alta que en los menores de 50, con lo cual el beneficio [de la vacuna] ya va a ser mucho mayor. En cuanto a los riesgos, está por ver si se produce esta complicación en las personas de mayor edad. Desde luego, hasta ahora la mayoría de ellas han sido en personas jóvenes. Esto permitiría reservar la vacuna para estos grupos etarios. Pero insisto en que hay que ser prudente y analizar los casos que ha habido, conocer la incidencia real y sus características.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Velasco Serrano es traductora de formación y periodista de vocación. En 2014 empezó a trabajar en 'El HuffPost' como traductora de inglés y francés en Madrid, y actualmente combina esta faceta con la elaboración de artículos, entrevistas y reportajes de sociedad, salud, feminismo y cuestiones internacionales. En 2015 obtuvo una beca de traducción en el Parlamento Europeo y en 2019 recibió el II Premio de Periodismo Ciudades Iberoamericanas de Paz por su reportaje 'Cómo un Estado quiso acabar con una población esterilizando a sus mujeres', sobre las esterilizaciones forzadas en Perú. Puedes contactar con ella escribiendo a marina.velasco@huffpost.es