¿Por qué estoy durmiendo tan mal?

¿Por qué estoy durmiendo tan mal?

Es conveniente que fomentes la anticipación a la hora de dormir, generando un ambiente que incite al sueño.

Insomnia, sleep apnea or stress concept. Sleepless woman awake and covering face in the middle of the night. Lady can't sleep. Nightmares or depression. Suffering from headache or migraine.Tero Vesalainen via Getty Images

Es una pregunta recurrente en las personas durante el confinamiento. Muchas personas experimentan cambios en su ciclo biológico y sienten que se duermen a cualquier hora. Por el contrario, les cuesta conciliar el sueño por la noche.

Otras personas, afirman despertarse durante la noche a menudo o experimentar pesadillas y sueños vívidos.

En este artículo lo comentamos.

Ciclos luz-oscuridad

El organismo (cerebro incluido) funciona en muchos aspectos con patrones cíclicos, lo que se denominan ritmos circadianos. Muchas sustancias químicas del cuerpo como algunas hormonas funcionan con ciclos activándose o inhibiéndose según el momento del día.

Una de estas hormonas es la melatonina, que se activa con la oscuridad. Por el contrario, otras como el cortisol u hormona del estrés, se activa a primeras horas de la mañana para “activarnos”. Además del cortisol, a nuestro reloj biológico le siguen otras hormonas que también regulan el metabolismo y se regulan durante el sueño y la vigilia de manera diferente, como la hormona de crecimiento. 

Por ello, es importante que se respete el ciclo luz-oscuridad para que el cerebro también entienda que es de día cuando se despierta por la mañana y le quedan unas 12-14 horas para empezar a tener somnolencia.

La cama es para dormir

Otro aspecto importante es que la cama debe servir para dormir. Si estando en casa en la cuarentena nos da por ver la tele durante el día en la cama, chatear o incluso comer, de alguna manera nuestro patrón mental no va a asociar cama con dormir. Esta asociación ahora se modificará por “el libre albedrío”.

Por ello, es recomendable que al levantarnos hagamos el rito típico de hacer la cama (al estilo que cada uno tenga) para que quede el símbolo sellado de “cerrada hasta la hora de dormir”.

Haz el plan del día

Cuando te levantes, actúa como si fueras a hacer una jornada de trabajo normal. No te quedes con el pijama o la bata de casa. Ponte ropa cómoda para trabajar, pero evita que sea el chándal o algo que al cerebro le recuerde que el plan del día no está forjado. 

Practica la atención en el momento presente, fijando tu conciencia en lo que estás experimentando en percepción y sensación respecto a la actividad que efectúas. A modo de ejemplo, si estás cocinando, dedica ese rato a percibir los olores, a maquinar el “toque especial” que le vas a dar al plato, a la textura que van adquiriendo los alimentos, etc.

  5ea76109220000080c827bebIgor Vershinsky via Getty Images

Si haces tele-trabajo, no te sientes al ordenador por tiempo indefinido. Ponte un horario. Mejor hacer pausas como si estuvieras en tu lugar de trabajo habitual: Haz la pausa del café de media mañana, la de comer, etc. Mejor no sobrepasar un número razonable de horas delante del ordenador.

En el plan sería aconsejable incluir la actividad física, pero procura que no sea a últimas horas del día. Es bastante probable que el ejercicio físico por la noche te desvele.

Por consiguiente, no dejes que el transcurso del día decida por ti. Anticípate a las horas y genera tu propio reloj biológico en la actividad diaria.

Elige el rato del día dedicado a la preocupación

Uno de los aspectos que más afecta a la estabilidad y actividad cerebrales durante la crisis del Covid-19 es la incertidumbre. El cerebro está mucho más preparado funcionalmente para tomar decisiones, incluso ante las situaciones adversas, que frente a no saber qué decisión tomar. La carencia de parámetros para poder tomar decisiones genera el desencadenante de actividad de muchas áreas cerebrales. En este sentido, algunos expertos afirman que la carencia en la toma de decisiones puede generar que en el cerebro queden en consecuencia“asignaturas pendientes” que a veces se manifiestan en pensamientos recurrentes y pueden reincidir durante el sueño.

La incertidumbre no solo genera confusión, aturdimiento sino que además aumenta la proliferación de pensamientos de índole negativa. Ello, unido al aislamiento, aumenta el temor a que pase lo peor, fomenta el miedo a la catástrofe. En consecuencia, aumentan el estrés y la ansiedad, incrementando los niveles de las hormonas de estrés que fomentan la vigilia.

Por ello, sería conveniente que en el plan del día incluyéramos el rato dedicado a “los temores y las malas noticias”, lo que en inglés llaman el “worry time”. Por ejemplo, puedes dedicar un rato a primera hora de la tarde a ponerte al día de la información y a preocuparte por los acontecimientos, mientras que el resto del tiempo tu cerebro esté ocupado con otras cosas previstas en el plan.

Comparte en positivo

Intercambiar con los demás es un excelente antídoto para evitar los pensamientos negativos recurrentes. El cerebro humano está forjado para entablar relaciones con los demás, hasta el punto de que el aislamiento y la carencia de comunicación lo enferman.

Hay incluso algunos estudios que demuestran que interaccionar con los amigos con cierta frecuencia (al menos 2 veces por semana) reduce en un porcentaje significativo el riesgo de alzhéimer.

La interacción social requiere la actividad simultánea de diversas áreas cerebrales asociadas con el ingenio, la emoción, la capacidad semántica y verbal, la memoria, la coordinación, los sentidos, la empatía, etc. Es como llevar al cerebro al gimnasio funcional.

No obstante, es importante que generemos un lenguaje positivo. Si nuestros mensajes son negativos, el cerebro se contagia de esas palabras y activa sus señales de alarma, por lo que se retroalimenta la negatividad. Es bueno compartir las inquietudes y preocupaciones, si bien lo mejor para la salud cerebral es hacerlo en tono humorístico y positivo. Reírse de su propio insomnio y de las pesadillas que se han experimentado puede ser un perfecto bálsamo para contrarrestar la angustia y la incertidumbre.

Comparte tus experiencias y pensamientos adversos con un toque humorístico.

  5ea7615f2400005b008e9d1fTero Vesalainen via Getty Images

Preparar el ambiente para el sueño

Es conveniente que fomentes la anticipación a la hora de dormir, generando un ambiente que incite al sueño.

Atenúa las luces, ponte tu ropa de cama, utiliza aromas relajantes (como la lavanda), apaga los dispositivos, pon música relajante, hazte una infusión de hierbas sedantes (camomila, pasiflora, valeriana, etc).

Que tu mente entienda y se prepare para esta fase del día.

La parte más difícil de la preparación al sueño radica en la decisión de apagar los dispositivos. En general, cuesta mucho deshacerse del móvil o de la tablet antes de irse a la cama, si bien es un aspecto que genera una sobreestimulación cerebral que es enemiga del sueño.

¡Apaga los dispositivos un buen rato antes de acostarte! Seguramente fomentará un mejor descanso mental.

Comer poco y bien

La alimentación en la cena debe ser también compatible con dormir después Es preferible evitar los alimentos que requieran digestiones pesadas, ricas en grasas o carbohidratos.

Algunos alimentos son ricos en triptófano, que contribuyen a producir serotonina (para el ánimo) y melatonina (para dormir).

Aquí tienes algunos alimentos ricos en triptófano:

  • Cereales: Trigo, avena, maíz, arroz, cebada, sorgo, centeno, espelta.
  • Frutos secos y semillas: Almendras, cacahuetes, castañas, pipas de calabaza, anacardos, semillas de sésamo de sésamo, pipas de girasol, fenogreco, amaranto.
  • Carnes: Pollo.
  • Pescados: Atún, salmón.
  • Frutas: Plátano, piña, kiwi, ciruela, melón, higo, pomelo.

Otros alimentos son ricos en ácido glutámico, que fomenta la producción del ácido gamma aminobutírico (GABA). El GABA es una molécula que utilizan las neuronas para contrarrestar la excitación celular.

Algunos alimentos ricos en ácido glutámico son:

  • Carnes magras: Pollo, pavo, magro de cerdo y conejo.
  • Huevos, semillas de sésamo, quesos frescos y curados. 
  • Pescados: Bacalao, rape, salmón.

Por último, algunas bacterias del intestino también fomentan la producción de estas sustancias químicas, como por ejemplo las bacterias de la fermentación láctica. Puedes contribuir a su actividad incorporando alimentos fermentados y alimentos ricos en fibra (semillas, frutos secos, cereales, verduras).

Alguna mezcla de probióticos que puede contribuir a la mejor calidad del sueño es la siguiente:

Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus lactis, Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium animalis lactis y Streptococcus thermophilus.

Algunas hierbas para el descanso:

Pasiflora, Cimicifuga, Hierba de San Juan, Lúpulo, Rhodiola, Valeriana, etc.

¡El intestino puede también ser un gran aliado del sueño o todo lo contrario!

Para saber más, visita mi blog: www.raquelmarin.net

  Dale vida a tu cerebro. ¡En tercera edición! Y nuevo libro ya en librerías. ¡Muy útil!
MOSTRAR BIOGRAFíA

Raquel Marín es neurocientífica y catedrática de Fisiología. Coordina el grupo de investigación de «Señalización celular en enfermedades neurodegenerativas», de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, en la que también da clases. Estudió Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, y fue allí donde se inició en la investigación médica. Máster y doctora en Biomedicina por la Universidad Laval de Quebec, sus tesis se centraron en investigar el sistema nervioso. Con posterioridad, y antes de llegar a La Laguna, trabajó en la Universidad Rockefeller de Nueva York. Investigadora de excelencia Ramón y Cajal durante cinco años, a lo largo de toda su carrera académica y profesional ha centrado su línea de investigación fundamentalmente en enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. Es autora de varias monografías y de casi un centenar de artículos científicos publicados en revistas internacionales referentes de su ámbito de estudio, ponente invitada en una treintena de congresos internacionales y conferenciante y divulgadora científica. Ha recibido el Premio a la Mujer Investigadora en Biomedicina en la Universidad Laval (Canadá), el Premio de Investigación Agustín de Bethencourt de la Fundación Caja Canarias, la Medalla Europea al Trabajo de Economía y Competitividad, y la Medalla de Honor del Instituto de Ciencias Forenses (Barcelona). En su página www.raquelmarin.net escribe un blog de divulgación sobre el cerebro, la nutrición y recetas neurosaludables. Dale vida a tu cerebro es su primer libro de divulgación, que tras cinco meses desde su publicación ha entrado en su 3ª edición.