Los muertos por el coronavirus en China son ya 567 y los contagiados más de 28.000EFE
Las autoridades sanitarias chinas han elevado este jueves el número de muertos por el coronavirus causante de la neumonía de Wuhan a 567 entre los 28.018 contagiados diagnosticados hasta el momento en el país asiático.
La Comisión Nacional de Sanidad de China ah informado de que, hasta la pasada medianoche local (16.00 GMT del miércoles), se habían registrado 3.859 casos graves, mientras que 1.153 personas habían sido dadas de alta.
Por el momento, la fuente oficial ha asegurado haber realizado seguimiento médico a 282.813 pacientes en contacto cercano con los infectados, de los que 186.354 siguen en observación.
De estos últimos, la Comisión apuntó que 24.702 son casos sospechosos de haber contraído el virus.
73 muertos más
Los datos de este jueves suponen un aumento de 73 muertos respecto al parte del día anterior, el incremento más alto hasta la fecha, además de añadir a la lista a otros 3.964 infectados.
No obstante, también añadió 261 nombres a la nómina de pacientes que han superado la enfermedad y que ya dobla a la de decesos.
De los 73 fallecimientos, 70 se produjeron en la provincia de Hubei, de la que Wuhan es capital y epicentro del brote, y que permanece en cuarentena ‘de facto’ desde el pasado 23 de enero.
Los tres casos restantes perecieron uno en la municipalidad de Tianjin, otro en la provincia de Heilongjiang (ambas en el noreste de China), mientras que el último perdió la vida en la provincia de Guizhou, en el centro-sur del país.
Todos en China... menos dos
Hasta la fecha, todos los decesos menos dos -ocurridos en Filipinas y en Hong Kong en los últimos seis días- se han producido en la China continental, y, aunque una veintena de países cuentan con casos diagnosticados de neumonía de Wuhan, China acapara en torno al 99% de los infectados.
"Es importante subrayar que el 99% de los casos de #coronavirus están en #China y el 97% de las muertes en la provincia de Hubei. Esto es ante todo una emergencia para #China", dice el @DrTedros, director de la OMS @WHOhttps://t.co/pHGqBg1OaX
Los síntomas del nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV, son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).
AI denuncia la censura en China
La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) ha denunciado la campaña de censura llevada a cabo por las autoridades chinas en relación con la información relativa a la epidemia de coronavirus.
En los últimos días, las redes sociales -donde se han registrado numerosas críticas al Gobierno por su gestión de la crisis- y la prensa china han asistido a un aumento de la censura, y varios artículos que se salían de la línea oficial han sido eliminados.
“Las autoridades chinas se arriesgan a estar ocultando información que ayude a la comunidad médica a combatir el coronavirus y ayudar a que la gente se proteja”, aseguró el director regional de AI para Asia, Nicholas Bequelin, en un comunicado de prensa.
“El hecho de que parte de esta información no esté disponible para todos -aseveró-, aumenta el riesgo del daño del coronavirus y retrasa una respuesta efectiva”.
La ONG recordó que la censura se produjo desde los primeros compases del brote, en diciembre: “Médicos de Wuhan compartieron con sus compañeros sus temores sobre pacientes con síntomas similares a los del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, en su acrónimo inglés). Las autoridades locales les silenciaron y castigaron por ‘difundir rumores’”.
Así es el hospital del coronavirus de Wuhan construido en diez días
la prensa oficial prevé que esta semana entre en funcionamiento el otro "hospital exprés" comenzado días después de Houshenshan, Leishenshan, con 1.300 camas.
El Hospital Huoshenshan de la ciudad china de Wuhan, construido en solo diez días para combatir el brote de coronavirus, ha entrado este domingo en funcionamiento.
El nuevo hospital se ha convertido en paradigma del "milagro chino", a la vez que en la mejor herramienta propagandística de Pekín en la lucha contra la enfermedad.
El centro hospitalario está compuesto de módulos prefabricados y tiene una capacidad de 1.000 camas.
El hospital estará operado por 1.400 médicos militares, 950 de ellos procedentes de hospitales del Ejército de Liberación Popular y, los 450 restantes, de universidades de las distintas ramas de las fuerzas armadas.
Con este centro se espera descongestionar a otros hospitales de Wuhan en la lucha contra el coronavirus, que ha dejado al menos 361 muertos y 17.205 infectados diagnosticados en China hasta el momento, la mayoría de ellos en la provincia de Hub...
Las obras de Huoshenshan comenzaron el 23 de enero y pronto los medios estatales difundieron imágenes de más de un centenar de vehículos de obra, sobre todo, excavadoras, trabajando sin descanso en una vasta superficie.
Houshenshan está ubicado en el suroeste de la ciudad, una zona que, asegura la agencia estatal de noticias Xinhua, cuenta con los servicios necesarios para proveer al hospital y los pacientes.
El centro se construyó a semejanza del pekinés de Xiaotangshan, en el norte de la capital y levantado en una semana en 2003 para combatir el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, por sus siglas en inglés).
El centro tratará de contener la expansión del brote en su epicentro, la ciudad de Wuhan, que permanece en cuarentena desde el mismo día 23 de enero en que se iniciaron las obras en Huoshenshan.
Una vista de la puerta de una sala de aislamiento en el Hospital Huoshenshan en Wuhan, provincia de Hubei
Los trabajadores pasan junto a un nuevo escáner de tomografía computarizada (TC) en una habitación del hospital Huoshenshan de Wuhan.
Un médico del ejército mira alrededor de una habitación en el hospital Huoshenshan en Wuhan, provincia de Hubei.
Un médico del ejército mira alrededor de una habitación en el hospital Huoshenshan en Wuhan, provincia de Hubei.
114
La construcción a toda velocidad de estos centros hospitalarios es una pieza clave en la propaganda oficial de cara a promocionar sus esfuerzos contra el virus en China y en el extranjero.
la prensa oficial prevé que esta semana entre en funcionamiento el otro "hospital exprés" comenzado días después de Houshenshan, Leishenshan, con 1.300 camas.
El Hospital Huoshenshan de la ciudad china de Wuhan, construido en solo diez días para combatir el brote de coronavirus, ha entrado este domingo en funcionamiento.
El nuevo hospital se ha convertido en paradigma del "milagro chino", a la vez que en la mejor herramienta propagandística de Pekín en la lucha contra la enfermedad.
El hospital estará operado por 1.400 médicos militares, 950 de ellos procedentes de hospitales del Ejército de Liberación Popular y, los 450 restantes, de universidades de las distintas ramas de las fuerzas armadas.
Con este centro se espera descongestionar a otros hospitales de Wuhan en la lucha contra el coronavirus, que ha dejado al menos 361 muertos y 17.205 infectados diagnosticados en China hasta el momento, la mayoría de ellos en la provincia de Hub...
Las obras de Huoshenshan comenzaron el 23 de enero y pronto los medios estatales difundieron imágenes de más de un centenar de vehículos de obra, sobre todo, excavadoras, trabajando sin descanso en una vasta superficie.
Houshenshan está ubicado en el suroeste de la ciudad, una zona que, asegura la agencia estatal de noticias Xinhua, cuenta con los servicios necesarios para proveer al hospital y los pacientes.
El centro se construyó a semejanza del pekinés de Xiaotangshan, en el norte de la capital y levantado en una semana en 2003 para combatir el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, por sus siglas en inglés).
El centro tratará de contener la expansión del brote en su epicentro, la ciudad de Wuhan, que permanece en cuarentena desde el mismo día 23 de enero en que se iniciaron las obras en Huoshenshan.