La Guardia Civil concluye que el tapón del pozo de Totalán lo provocó Julen al caer
Por lo pequeño del agujero, el niño arrastró material en su caída, por lo que la acumulación de material fue "fortuita", según adelanta el diario 'Sur' de Málaga.
Es una de las grandes incógnitas del caso que, hace sólo dos semanas, tenía a España y a medio mundo con el corazón encogido. ¿Por qué había un tapón de tierra encima del pequeño Julen, en el pozo de Totalán (Málaga) en el que perdió la vida? Ahora, según la Guardia Civil, se sabe que esos restos fueron formados por la propia caída del crío, de apenas dos años, que arrastró la tierra por lo pequeño del agujero. Lo ha adelantado en exclusiva el diario malagueño Sur, citando fuentes de la investigación.
A falta de las pruebas científicas, en concreto del análisis de las muestras de tierra del tapón, los investigadores de la Unidad de Policía Judicial de la Benemérita han examinado horas y horas de grabaciones de la cámara de la empresa de desatascos Pepe Núñez y han concluido que el tapón pudo formarse por la caída del niño en el pozo.
Esta información ya ha sido transmitida a la titular del Juzgado de Instrucción número 9 de Málaga, que dirige el caso. Además, era la principal hipótesis que ya lanzó el delegado del Gobierno, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, en la rueda de prensa inmediatamente posterior al hallazgo del cuerpo del niño.
Según el Sur, la abogada de los padres de Julen, Antonia Barba, avanzó el jueves que según el informe de la Guardia Civil, la formación del tapón fue "fortuita" y estaba compuesto por "material del propio pozo".
(Puedes seguir leyendo tras el vídeo...).
El rotativo malagueño revela que los especialistas del Instituto Armado ha examinado 16 archivos fotográficos y 23 vídeos del interior del pozo, y han concluido que la composición del terreno es "heterogénea", con "zonas duras con paredes lisas y otras más blandas, con materiales sueltos rocosos y arenosos", materiales que según los agentes "se pueden desprender fácilmente", hasta el punto de que la cámara de la empresa Pepe Núñez provocó pequeños desprendimientos en su operación.
La existencia de filtraciones de agua provocó que esa tierra "se compactase formando barro, lo que impidió la succión de la misma", explica el diario, citando a fuentes de la Guardia Civil.
QUERRÁS VER ESTO
El dueño de la finca: "Jamás en la vida pensé que por ahí cabía un niño".
La búsqueda de Julen en el pozo de Totalán
Un grupo de operarios descarga parte de las canalizaciones que se iban a emplear en el rescate.
La cápsula con la que se iba a bajar a por el niño.
Más explosivos: el empeño de la Guardia Civil para que no faltase material para las microvoladuras les ha llevado a hacer viajes extra con explosivos desde Sevilla.
De día y de noche, los trabajos no han parado. En la imagen, el helicóptero de la Guardia Civil, en el monte donde está el pozo.
Los trabajos, sin detenerse ni un minuto.
Y equipos de emergencias, y psicólogos...
Y todo, en mitad de una loma cuajada de verde de Totalán, pelada por el hombre, comida, agujereada para dar con el chiquillo.
Un mundo, una esperanza, una vida en un trozo de papel: el pozo vertical.
22 de enero: levantando la galería vertical, único medio para poder acceder al pozo con garantías.
Los mineros de rescate enviados desde Asturias, a la salida de su hotel para empezar otra jornada de búsqueda.
"Fuerza, Julen. Totatán está con vosotros". Una de las pancartas más fotografiadas de estos días, junto al dispositivo de la Guardia Civil.
Carlos Sanz, un vecino de la zona, muestra una piedra de pizarra, el maldito material que tanto ha complicado los trabajos.
Los padres de Julen, a la izquierda de la imagen, abrazados por el padre de Mariluz Cortés, Juan Jose Cortes, durante una vigilia.
Unos padres que esperan a su pequeño, unos padres que ya vieron morir a su hijo mayor, de tres años.
Canciones y oraciones de esperanza, durante la vigilia por Julen del pasado 24 de enero.
Vecinos de Málaga, de donde es la familia del crío, trasladados a Totalán para apoyarles.
Ángel García, delegado del Colegio de Ingenieros de Málaga, el hombre que con sensibilidad y profesionalidad ha ido aportando los datos del proceso, cada día.
Jorge Martín, el portavoz de la Guardia Civil.
Daniel Alcaide, coordinador de Protección Civil de Moclinejo, llevando fruta a sus compañeros de labor.
La solidaridad de un pueblo hecha croquetas, potajes y bocadillos. Todo para la familia y los rescatadores.
La espera.
La única conversación en el bar de Totalán.
La espera de los medios de comunicación, esperanzados en contar una buena noticia, criticados en parte también por la cobertura insistente y amarillista de algunos espacios.
Un pueblo que espera, Totalán, que ha acaparado titulares de todo el mundo por el accidente de Julen.
Un pueblo que espera, Totalán, que ha acaparado titulares de todo el mundo por el accidente de Julen.
125
Mineros y bomberos, juntos con todos los medios a su alcance para dar con el pequeño.
Más explosivos: el empeño de la Guardia Civil para que no faltase material para las microvoladuras les ha llevado a hacer viajes extra con explosivos desde Sevilla.
Ángel García, delegado del Colegio de Ingenieros de Málaga, el hombre que con sensibilidad y profesionalidad ha ido aportando los datos del proceso, cada día.
La espera de los medios de comunicación, esperanzados en contar una buena noticia, criticados en parte también por la cobertura insistente y amarillista de algunos espacios.