Fallas 2019: entre 'Nuestra primera mascletà #lomejordelmundo ' y 'Las fallas y las siestas son incompatibles'
Estas fiestas despiertan emoción, ilusión, admiración... en redes sociales —aunque también tienen sus críticos—.
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2022/12/09/63930cba69622.jpeg)
Valencia se convierte estos días en protagonista de la actualidad festiva de nuestro país. Las Fallas, sus fiestas por excelencia, Patrimonio de la Humanidad, nutren de coloridas imágenes los informativos de televisión, los canales de actualidad de Internet y las redes sociales.
Desde finales de febrero, Valencia, fallas y mascletà son fuente de conversación en Twitter y hasta que terminen, con la famosa Cremà de los ninots, el día 19, serán motivo recurrente de charla en esta red social entre vecinos de Valencia, sobre todo, pero también entre madrileños y andaluces, que reconocen estas fiestas como espectaculares.
Especialmente espectaculares a partir del sábado 16, cuando comienza la 'semana grande'. Entonces tiene lugar la Plantà de los ninots, y en calles y plazas se exhiben las monumentales figuras trabajadas durante todo el año por los artistas falleros y que luego serán quemadas, poniendo el espectacular punto y final a las fiestas.
La ciudad se prepara para recibir a miles de turistas —casi un millón— atraídos por el ambiente y la fastuosidad, ansiosos por descubrir unos festejos que gozan de fama mundial, o por repetir la experiencia de esos días de celebraciones continuas.
Según un estudio realizado por Amstel Index, la herramienta creada por la marca de cerveza Amstel para analizar conversaciones en torno a la critica o reconocimiento en redes sociales, entre el 4 y el 11 de marzo, un 50% de los usuarios que hablan de turismo/viajes consideran Valencia como un buen lugar donde acudir durante las Fallas.
Y mientras unos llegan, hay otros pocos que están deseando salir de la ciudad, incómodos por la muchedumbre, el ruido y el ambiente festivo de esos días. Concretamente, según el mismo estudio, un 19% de los que han opinado sobre estas fiestas.
El maravilloso ruido de la mascletá
Desde el 1 de marzo y hasta que terminen las fallas, todas las tardes, la plaza del Ayuntamiento será escenario de explosiones, humo y olor a pólvora. Cada día una mascletà, es decir, cada día se detonan cientos de tracas al mismo tiempo en un espectáculo donde el ruido es el absoluto protagonista.
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2022/12/09/63930cbbe0d15.jpeg)
La mayoría de los valencianos —un 86%— reconocen que se trata de un momento verdaderamente emocionante y se deshacen en elogios a su ciudad. Pero también los hay que se muestran críticos con el estruendo, el polvo o la suciedad de Valencia en esos días.
Entre el ruido, la pólvora, el fuego, el sol, los ninots, las paellas, los churros... transcurren estos días de fiesta en la capital mediterránea. Todo acabará el día 19. Pero de lo que no cabe duda es de que habrán sido días intensos, emocionantes, divertidos e interminables.
Está claro que no todos tenemos los mismos gustos ni el mismo espíritu festivo. A unos nos encantan las fiestas y otros huímos del gentío y el jaleo. Pero sea como sea, casi ninguno podemos negar que en estos días Valencia luce más bonita que nunca, el ambiente es de lo más divertido y sus calles, una verbena de música y color.
"En España en general nos cuesta más reconocer que criticar, quizás especialmente en redes sociales. Todos sin embargo valoramos que se nos reconozca cuando hacemos algo bien", afirma Elena Morales, responsable de la marca Amstel en España, la cerveza que se ha propuesto impulsar un movimiento de reconocimiento a nivel nacional y que ha creado este índice para llamar la atención sobre cómo entre todos podemos revertir esta tendencia y elevar el nivel de reconocimiento en nuestro país. Y, en concreto, en Valencia, la cervecera se ha propuesto desde hace años reconocer todo lo que tienen de especial estas fiestas'.