El primer gran evento de divulgación en Valencia explora nuevos formatos de comunicación científica
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2022/12/06/638f7e56c2021.jpeg)
¿Alguna vez has pensado en cuántos premios Nobeles han sido necesarios para que puedas utilizar tu teléfono móvil en tu día a día? ¿Sabes cuáles son las enfermedades que fueron combatidas gracias a los medicamentos desarrollados por Gertrude Belle Elion? ¿Te has preguntado cómo se han calculado las distancias en el Cosmos a lo largo de la historia? A estas y a muchas más preguntas dieron respuestas reconocidos divulgadores de nuestro país en ’Ogmios 2019: Contando Revoluciones’, un macro evento de divulgación organizado por la Federación Valenciana de Divulgación Científica (FEVADIC) y celebrado los pasados días 13 y 14 de abril en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Con el objetivo de comunicar ciencia al público general de una manera atractiva y fomentar su interés, el evento contó con más de 30 divulgadores que, además de las tradicionales charlas y monólogos, exploraron nuevos formatos de comunicar ciencia como directos de YouTube, podcast y exposiciones de ilustración científica, además de otras actividades como observaciones astronómicas y partidos de fútbol con robots. En esta primera edición, la ciencia, el arte y el humor se fusionaron para contar las sorprendentes revoluciones científicas de nuestro pasado y presente, como la primera y reciente imagen de un agujero negro, predichos por la teoría de la relatividad general de Einstein hace unos 100 años.
En los últimos años, muchas ciudades españolas se han sumado a la organización de grandes eventos anuales de divulgación para fomentar una cultura científica entre el público general como, por ejemplo, Naukas en Bilbao, Desgranando Ciencia en Granada o BCNspiracy en Barcelona. Ahora llegó el turno para Valencia con la organización de Ogmios donde se ha decidido apostar por jóvenes divulgadores y youtubers científicos destacados como José Luis Crespo (autor de Quantum Fracture y primer youtuber español de divulgación en superar un millón de suscriptores), Javier Santaolalla (colaborador de Órbita Laika y autor de Date un Voltio), Santi García (Raíz de Pi) o Rocío Vidal (La gata de Schrödinger). También se contó con profesores e investigadores universitarios con una gran trayectoria divulgadora como Carmen Agustín, Elena Pinilla y Carlos Romá. Además, a lo largo del evento se retransmitieron directos en youtube a cargo de Elena Denia (Early Universe) y de Jordi Pereyra (Ciencia de Sofá). Finalmente, también hubo espacio para la radio con la emisión en directo del programa A Ciencia Cierta, dirigido por Antonio Rivera, donde se habló de la historia de las grandes revoluciones científicas.
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2022/12/06/638f7e58202b7.jpeg)
El evento ha tenido tal repercusión en las redes que las entradas se agotaron en apenas unas horas. David Ibáñez, físico, presidente de FEVADIC y uno de los organizadores de Ogmios, cuenta que «divulgar ciencia y establecer una cultura científica entre el público general es una larga carrera de fondo. Sin embargo, grandes eventos como este, permiten visibilizar y situar el foco de atención sobre la ciencia». También destaca que «Ogmios ha incorporado diversos formatos de divulgación con el objetivo de hacer llegar la ciencia a las personas de manera más amable y prestando atención al público más joven». Comenta Ignacio Crespo, médico, coorganizador y presentador del evento, que cuando propuso organizar el evento «en ningún momento sospeché que fuera a tener una acogida tan atronadora. Estoy tremendamente agradecido a todos los ponentes y al público pues gracias a ellos hemos situado a Ogmios en el mapa. También creemos que es importante profesionalizar la divulgación científica». También Arcadi García, físico y otro de los organizadores de Ogmios, considera que el evento ha sido todo un éxito: «con los y las ponentes de primera categoría que teníamos, sabía que iba a ir bien. La talla de un evento debe medirse por la entrega de su público y en este caso no puedo estar más contento».
Vídeos de las charlas y monólogos: