El Gobierno de EEUU está negando la renovación del pasaporte a cientos, posiblemente miles de hispanos en áreas fronterizas con México, acusándolos de haber usado certificados de nacimiento falsos desde que eran bebés, ha informado el diario The Washington Post.
El rotativo, que ha elaborado su investigación a partir de entrevistas con afectados y abogados, asegura que existe un cambio en la política de renovación de pasaportes de EEUU, aunque el Departamento de Estado niega cualquier tipo de variación en los protocolos vigentes.
"El Departamento no ha cambiado su política ni sus prácticas con respecto a las solicitudes de pasaportes", ha dicho a Efe un funcionario de la diplomacia de EEUU bajo condición de anonimato.
No obstante, de acuerdo al periódico, algunos hispanos que han tratado de renovar sus pasaportes se encuentran en centros de detención para inmigrantes e incluso están en proceso de deportación, aunque el diario no ha ofrecido más detalles.
Otros están atrapados en México y no pueden regresar a Estados Unidos porque sus pasaportes han sido revocados sin previo aviso cuando trataban de volver a sus hogares. The Washington Post afirma que la mayoría de los casos se están produciendo en el sur de Texas, en la frontera con México.
Cita como ejemplo a Juan, de 40 años, que no pudo renovar su pasaporte estadounidense aunque su certificado de nacimiento muestra que nació en Brownsville (Texas). Ha recibido una carta del Departamento de Estado, en la que se le informaba de que no creían que fuera ciudadano de EEUU.
Obama ya lo hizo
Según el Post, el Gobierno defiende que, entre la década de los 50 y los 90, algunas matronas y médicos en la frontera entre México y el estado de Texas dieron certificados estadounidenses falsos a niños que, en realidad, habían nacido en México.
En una serie de juicios en los años 90, varios médicos reconocieron que habían elaborado certificados de nacimiento falsos.
En base a esas sospechas, bajo el Gobierno de Barack Obama el Departamento de Estado comenzó a negar pasaportes a algunas personas que habían nacido en el Valle del Río Bravo ayudados por matronas, muchas veces en casa ante los elevados costes de los hospitales estadounidenses.
En 2009, el Ejecutivo de Obama y la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU), uno de los grupos más importantes de EEUU en la defensa de los derechos, llegaron a un acuerdo judicial y se redujo el número de pasaportes que revocaban las autoridades.
Ahora, bajo el Gobierno de Donald Trump, esta política parece haber resurgido, apunta el Post.
Normalmente una trampa es utilizada para referirse a aquello que se le pone a un animal para cazarlo o un plan que se lleva a cabo para engañar a una persona. Sin embargo, en Perú una trampa también puede llegar a ser la amante de un hombre q...
1
22
Es una expresión utilizada en varios países para llevar diferentes mensajes. En Chile, Ecuador y Colombia se usa para mencionar algo que está a muy bajo precio. Mientras que en Costa Rica se utiliza para describir la acción de lograr algo co...
Shutterstock
2
22
Lo llaman micro (Paraguay), guagua (Puerto Rico, República Dominicana), ómnibus (Uruguay), bus (Costa Rica, Guatemala), colectivo (Ecuador), micro (Mexico), buseta (Colombia) y hasta ruta (Nicaragua).
Getty Images
3
22
Mientras en México, Ecuador y Perú, se utiliza para referirse a trabajar, en República Dominicana significa inhalar cocaína, y en Puerto Rico es el verbo que representa tanto el hacer prender una válvula de un auto, como cargar un arma para...
Shutterstock
4
22
Mientras Venezuela lo utiliza para referirse a una persona poco humilde y que se cree el mejor, en Puerto Rico y República Dominicana se refiere a algo que tiene un olor desagradable. Por su parte, en Uruguay se usa para describir el sentimient...
Shuttestock
5
22
Aquel calzado que se utiliza para practicar deportes puede conocerse como "tenis" o "zapatillas deportivas" en la mayoría de los países de habla hispana. Sin embargo, en Uruguay se refieren a estos como "championes".
Shutterstock
6
22
En México el "charro" es una figura típica nacional representada con una vestimenta tradicional. Irónicamente en Puerto Rico y Guatemala, esta palabra se utiliza para describir a una persona o algo que es ridículo o poco gracioso. Por el con...
Getty Images
7
22
Para un mexicano un "chavo" es un joven, mientras que un "chavito" es un niño o un adolescente. Por ejemplo, "Ese chavo me gusta gusta mucho", o "Él está muy chavito para ir con nosotros al cine". Para los puertorriqueños estas palabras tien...
Getty Images
8
22
Mientras unos le llaman grapadora (Puerto Rico), otros pueden conocerla como corchetera (Chile), abrochadora (Argentina), presilladora (Paraguay) o engrampadora (Ecuador, Uruguay). Asimismo, el instrumento que utiliza esta pequeña maquinaria pa...
Getty Images
9
22
En muchos países esta palabra podría utilizarse para referirse a un tipo de sopa o caldo. Sin embargo, en Colombia puede llegar a ser una palabra de mal gusto, y en Puerto Rico una forma de llamar a un trabajo que es temporal.
Shutterstock
10
22
Como sea que lo llames; chinola (República Dominicana), maracuyá (Colombia), parchita (Venezuela) o granada china (México), lo cierto es que esta fruta es deliciosa.
Shutterstock
11
22
Algunos llaman a su pareja de esta manera (Bolivia, Perú). Sin embargo, otros (México, Puerto Rico, Colombia) lo conocen como una herramienta para cortar o podar las hierbas de los jardines. No obstante, en Argentina se usa como un papel o alg...
Getty Images
12
22
Tanto en Panamá como en otros países latinoamericanos, una parranda es la acción de irse de fiesta a disfrutar, mientras que en Puerto Rico es una tradición navideña en donde se va de casa en casa durante la noche cantando canciones navideñas.
Shutterstock
13
22
Una persona que provee seguridad en la entrada de una casa puede llamarse desde "portero", como se conoce en Argentina, Bolivia y Uruguay, "vigilante" en México, "guachimán", como es de costumbre en Perú o Venezuela, hasta "sereno" en Paragua...
Shutterstock
14
22
Existen varias versiones para utilizar esta palabra. Un pavo o pavazo en Perú, Chile y Argentina puede referirse a una persona torpe, insegura o tonta. Asimismo, en muchos países se le llama una pavera al sitio donde matan a los pavos, mientra...
Shutterstock
15
22
Pueden ser pantaletas (México, Venezuela), bombacha (Uruguay), calzón (El Salvador), blumer (Cuba), bragas (España), y en Perú, truza.
Shutterstock
16
22
Estas esenciales piezas para colgar la ropa mientras se seca luego de ser lavada son conocidas como agarrador (Bolivia), broche (Argentina), gancho (El Salvador), pinzas (España), palito de ropa (República Dominicana), pinches (Puerto Rico) y ...
Shutterstock
17
22
Aun cuando en la mayoría de los países el tamarindo es una fruta marrón y agria proveniente de un árbol con el cual se pueden hacer jugos, helados y salsas, en países como México se utiliza la palabra para referirse a los agentes de tráns...
Shutterstock
18
22
Una persona zalamera puede ser descrita de diferentes maneras según la nacionalidad del que esté hablando. Por ejemplo, en Colombia, se le conoce como una persona que se enoja con mucha facilidad, mientras que en México es un ser entrometido....
Shutterstock
19
22
Aquellos que viven gracias a otros pueden llamarse, vividor (República Dominicana), mantenido (Puerto Rico), arrimado (Cuba), gorrero (Colombia), patudo (Chile) o chulo (Venezuela).
Shutterstock
20
22
En países caribeños como Cuba, esta palabra puede describir a una persona que es muy tonta o imbécil.
Shutterstock
21
22
En España y en Argentina, zorullo o zurullo, puede ser excremento, o una persona mentirosa, que no tiene palabra. Y en Puerto Rico, se puede utilizar 'sorullo', para nombrar a un tipo de fritura a base de maíz.
Shutterstock
22
22
Normalmente una trampa es utilizada para referirse a aquello que se le pone a un animal para cazarlo o un plan que se lleva a cabo para engañar a una persona. Sin embargo, en Perú una trampa también puede llegar a ser la amante de un hombre q...
Shutterstock