23 datos curiosos para conocer mejor la historia del Pazo de Meirás
Emilia Pardo Bazán construyó a finales del siglo XIX la que fue residencia veraniega de Francisco Franco y su familia hasta 1975. Este jueves pasa a ser propiedad del Estado.
El Pazo de Meirás deja de ser de la familia Franco. El Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña ha obligado a los Franco a entregar el inmueble este jueves 10 de diciembre. El anuncio se hizo hace sólo unos días, aunque la decisión se tomó el 2 de septiembre cuando el Pazo fue declarado propiedad pública.
Se confirmó de esa manera que el contrato de compraventa formalizado en 1941 a favor de Franco era “fraudulento” y que el Pazo y los bienes que contiene son del Estado.
El inventario de Meirás, que empezó a realizarse el 11 de noviembre y contiene 163 pa´ginas, recoge un total de 697 objetos de varios siglos. Los peritos realizaron 1.021 fotografías de éstos “sin descolgarlos, trasladarlos o moverlos”. De ahí que el examen no sea pormenorizado, hay alfombras y tapices que no se han desenrollado o desempaquetado y cajones que no se han abierto.
Con la entrega del Pazo se cierra un capítulo sobre esta mediática, a la vez que desconocida, construcción levantada en el siglo XIX en el municipio coruñés de Sada y a la que también se conoce como Torre de Meirás. Estos son algunos de los datos más curiosos de su historia:
1. Lo mandó construir la escritora Emilia Pardo Bazán, autora de Los Pazos de Ulloa. Pasaba aquí alrededor de cuatro meses al año, tiempo que dedicaba a escribir. El resto del tiempo lo repartía entre Madrid y A Coruña.
2. Pardo Bazán trabajaba en la torre que llamó “de la Quimera”, donde tenía instalada la biblioteca que continuó ahí mientras los Franco habitaron el pazo. De hecho, el dictador celebraba allí los Consejos de Ministros durante su estancia en la residencia.
3. La construcción tiene en total tres bibliotecas: la de Franco en la planta baja, la del despacho del primer piso, y la de Pardo Bazán en la Quimera. Según los datos del inventario, albergan entre 9.000 y 13.000 libros.
4. En la Torre de la Quimera destaca el balcón de las Musas, un balcón que soportan tres poderosas ménsulas y con balaustrada de remate macizo sobre pequeñas columnas. Sobre ellas se apoya la doble arcada que soporta la cubierta.
5. La primera piedra para la construcción del Pazo de Meirás se puso en 1893. Fue levantado sobre las ruinas de una antigua fortificación edificada en el siglo XIV y que fue destruida por las tropas francesas en 1809, durante la Guerra de la Independencia.
6. Antes de poner en marcha estas obras, Pardo Bazán contrajo matrimonio con José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza en la capilla de la entonces llamada Granja de Meirás, propiedad de su padre, el 10 de julio de 1868. Tenía 16 años.
7. El Pazo es de estilo romántico. Cuenta con tres torres cuadradas y almenadas unidas por estructuras más bajas. La que une las dos torres de la fachada oeste acoge la capilla y en la que está entre las torres de la fachada sur se ubican el vestíbulo y la portada principal. Las torres de la fachada oeste tienen tres alturas y la Torre de la Quimera, cuatro.
8. En la capilla, visitable al público cuatro lunes al mes, hay un retablo barroco dedicado a San Francisco proveniente del Pazo de Santa María de Sada. Se ubicó en Meirás después de que este último sufriese un incendio.
9. También en la capilla hay dos estatuas pétreas de Isaac y Abraham, realizadas por el maestro Mateo para el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. El Ayuntamiento compostelano intentó recuperarlas por vía judicial, pero en febrero de 2019 una jueza falló a favor de los Franco y declaró que los descendientes del dictador como legítimos propietarios.
10. Este espacio alberga otros 37 objetos de gran valor como dos “sillas de canónigo procedentes de un coro lígneo” o varias “lápidas funerarias embutidas en el pavimento”. Otro de los bienes inventariados en el templo es una bula del papa Clemente VIII.
11. En el interior del Pazo destacan detalles curiosos como la vidriera del vestíbulo con todos los apellidos de la familia de Emilia Pardo Bazán o el busto de Franco ubicado justo debajo. Hubo uno más grande pero desapareció tras el incendio de 1978.
12. De ese incendio, declarado el 19 de febrero de 1978, no se conocieron nunca as causas. Hubo varias teorías, incluida la que barajó que los Franco habían aprovechado el fuego para llevarse de Meirás las obras de mayor valor artístico. Muchas piezas acabaron destruidas.
13. Se salvaron los volúmenes de Pardo Bazán, que fueron donados a la Real Academia Galega.
14. Tras la muerte de la escritora en 1821 y tras el asesinato de su hijo Jaime y de su nieto, también llamado Jaime, tras el estallido de la Guerra Civil en 1936, el Pazo quedó en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban-Collantes, viuda de Jaime. Las dos quisieron donar el edificio a la Compañía de Jesús con unas condiciones que no aceptaron. En 1938 las autoridades franquistas coruñesas ofrecieron el Pazo a Francisco Franco como residencia veraniega. El fraudulento contrato de compraventa para tratar de aparentar una adquisición a título particular de Francisco Franco se firmó el 24 de mayo de 1941. Pagó 85.000 pesetas. Tras cerrarlo, no se permitió la entrada a los herederos de la escritora, que no pudieron recuperar sus pertenencias.
15. Franco pasó todos sus veranos aquí desde 1939 hasta 1975, año de su muerte.
16. El dictador y su familia no sólo recibieron el edificio, también los terrenos aledaños. A las propiedades iniciales se la añadieron algunas cercanas gracias a un proceso de expropiación forzosa a los vecinos. Además la Diputación de A Coruña expropió otras fincas para la “mejora y ornamentación” de la carretera que va de la ciudad al pazo.
17. Meirás fue la propiedad más valiosa de toda la herencia de Franco. Según publicó El Mundo en 2019, al morir valía 14 millones de pesetas que se incrementaron a 16 millones cuando se añadieron terrenos de alrededor años después. Meirás suponía más de la mitad del patrimonio de los Franco.
18. En 2008 fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto incluye el compromiso de los propietarios a tener que abrir al público el inmueble, al menos, tal y como dicta la ley, cuatro días al mes. La familia de Franco se opuso pero la justicia rechazó sus argumentos y en 2010 el Tribunal Supremo confirmó la clasificación de BIC otorgada por la Junta de Galicia. El 25 de marzo de 2011 las puertas del Pazo de Meirás se abrieron por primera a los visitantes.
19. Tras la muerte de Carmen Franco, única hija de Francisco Franco y Carmen Polo, la familia puso el pazo a la venta en febrero de 2018 en la inmobiliaria cántabra MiKeli por ocho millones de euros.
20. Antes de esa fecha, la casa de veraneo de los Franco fue escenario de cuatro escenario de cuatro bodas familiares y una pedida de mano.
- María del Mar Martínez-Bordiú Franco Merry, tercera nieta de Franco, y jimmy Giménez-Arnau, en 1977.
- María Aranzazu Martínez-Bordiú y Franco, sexta nieta de Franco, y Claudio Quiroga Ferro, en 1996
- Jaime Ardid Martínez-Bordiú, bisnieto de Franco (hijo de Mariola y sobrino de Aranzazu), y Carmen Panadero Reyes, en 2004.
- Leticia Giménez-Arnau Martínez-Bordiú, bisnieta de Franco (hijo de Merry y Jimmy), y Marcos Sagrera Palomo, en 2008.
La pedida de mano fue de Luis Alfonso de Borbón, bisnieto del dictador e hijo de Carmen Martínez-Bordiú, a la venezolana María Margarita Vargas en 2004.
21. El Pazo de Meirás ocupa actualmente más de seis hectáreas, es mucho más del espacio que ocupó en tiempos de Emilia Pardo Bazán. El terreno aumentó debido a las expropiaciones forzosas a las que se sometieron a los vecinos de la zona. El Pazo tiene también una vivienda de servicio.
22. En el exterior se cuentan 81 objetos singulares, según el inventario. Estos son muy variopintos: desde fuentes, bancos y escalinatas hasta cuatro pilas bautismales, pináculos, bolardos, frisos en bajorrelieve, blasones, labras heráldicas y esculturas, un reloj de sol, tres hórreos, un crucero y una réplica del parteluz del Pórtico de la Gloria.
23. También en el exterior hay una pista de tenis que mandó construir Franco y una casa de juegos de su hija, Carmen Polo, que se llamaba O Paciño. Tiene un hórreo y un pozo a escala.