La crisis en el Mar Rojo pone este puerto español en el escaparate mundial

La crisis en el Mar Rojo pone este puerto español en el escaparate mundial

El aumento del tráfico marítimo en el Cabo de Buena Esperanza por el peligro que implica cruzar el Canal de Suez, dispara la demanda de servicios portuarios.

Panorámica del puerto de Las Palmas de Gran Canariawww.andrew-holt.com

La crisis del Mar Rojo, las tensiones geopolíticas en el Mar de China, así como el resto de los conflictos bélicos en zonas clave por las que pasa el comercio marítimo mundial están causando estragos en el flujo de mercancías a nivel global. Sin embargo, en los mercados alejados de las grandes guerras, como pueden ser Latinoamérica y África Occidental, se están convirtiendo en protagonistas por su estabilidad y el suministro de materias primas.

Las navieras están evitando el Canal de Suez, una de las principales rutas marítimas del mundo, y dirigen sus embarcaciones hacia rutas más seguras, aunque estas sean más largas. Este cambio logístico aumenta la demanda de servicios portuarios modernos y seguros en el Atlántico medio, un área donde Canarias juega un papel fundamental.

Las mayores compañías de transporte de contenedores del mundo han interrumpido o suspendido sus viajes a través del Canal de Suez, una de las principales rutas marítimas del mundo, ante el aumento de los ataques de los rebeldes hutíes, apoyados por Irán, que lanzan desde Yemen. Gran pare de esta navieras, con tal de evitar situaciones peligrosas, prefieren poner rumbo hacia rutas más seguras aunque estas sean más largas.

A medida que la situación en el Mar Rojo empeora, las rutas alternativas como el Cabo de Buena Esperanza y el Canal de Panamá están ganando mayor importancia en el flujo de mercancías internacional. Este cambio de las rutas marítimas, además de provocar una mayor demanda de servicios portuarios modernos y seguros en el Atlántico medio, está beneficiando a las Islas Canarias. 

El archipiélago canario, como apunta la web Puente de Mandose convierte en un enlace vital para el comercio global, aprovechando su posición geográfica y los lazos culturales e históricos que lo unen con Latinoamérica y África. Señal de la importancia que adquieren los puertos canarios es el aumento considerable de los ingresos por las tarifas de flete, lo que refleja la creciente demanda de rutas seguras y eficientes.

La apuesta de China por Latinoamérica se ha hecho más intensa esos últimos años, con inversiones en infraestructuras como puede ser la nueva ruta marítima de Cosco, que conecta Tianjin con puertos brasileños para reducir significativamente los tiempos de entrega de las mercancías: estas rutas acortan los tiempos en 14 días, incrementando la competitividad y beneficiando el comercio de productos frescos y manufacturados.

El aumento de las exportaciones chinas hacia Europa y América Latina también impulsan la demanda de transporte especializado, como los car carriers. En febrero, el fabricante de coches Arcfox, marca 'premium' de BAIC (Beijing Automotive Industry Holding), firmaba un convenio con el puerto de Ferrol-San Cibrao para transformarlo en el centro logístico desde el que se van a redistribuir unos 8.000 vehículos al año al resto de Europa.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

El fabricante chino de vehículos adecuará la zona portuaria de Ferrol para poder distribuir los automóviles eléctricos, además de almacenar repuestos y baterías, con una inversión inicial que superará los cinco millones de euros. De esta manera, los mantendrá a cubierto en una superficie de 9.000 metros cuadrados, con la posibilidad de aumentar dicho ese espacio. Esta iniciativa, calculan, podría generar entre 50 y 60 puestos de trabajo.