Este es el mapa de localización de todas las orcas del Estrecho

Este es el mapa de localización de todas las orcas del Estrecho

Las orcas 'gladis' han vuelto a atacar y el Gobierno de España ha lanzado un aviso para evitar navegar por ciertas zonas o hacerlo con precaución.

OrcasGetty Images

Las orcas ‘gladis’ han vuelto con fuerza y preocupan a los veleros que navegan las costas de Cádiz. El pasado domingo, en aguas marroquíes del Estrecho, se registró el primer ataque del año. Los dos tripulantes de un velero, Alborán Cognac, fueron rescatados por un petrolero, MT Lascaux, tras un aviso recibido desde Salvamento Marítimo.

En la llamada de aviso se solicitaba su evacuación al haber sentido golpes en el casco producidos por estos cetáceos, produciendo daños en el timón y una vía de agua. El velero, de 15 metros de eslora, quedó a la deriva y acabó hundiéndose, como había sucedido ya a otras seis embarcaciones desde 2020, cuando empezaron a documentarse estos incidentes.

¿Quiénes son estas orcas y dónde actúan?

Las orcas protagonistas de estos ataques reciben el nombre de Gladis en alusión a uno de sus primeros nombres vernáculos, 'orca Gladiador'. Para diferenciarlos entre ellos, añadieron un apellido y así nacieron Gladis blanca, Gladis gris y Gladis negra. Esta nomenclatura sirve a los científicos para identificar mejor los ejemplares y poder estudiar las poblaciones.

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ha alertado en un comunicado de que entre el Golfo de Cádiz y el Estrecho es un zona de "alta probabilidad de presencia de orcas", especialmente entre los meses de abril y agosto, con lo que aconseja “extremar precauciones” en esta zona delimitada.

¿Qué hacer si una embarcación se encuentra con ellas?

El Ministerio insiste en que estas orcas "no son agresivas, sino que están "más relacionadas con un comportamiento de juego o socialización que de agresión". Por ello, se considera que el uso de términos como "ataque para describir estos encuentros es inapropiado e infundado" y cree que "no debe aplicarse".

No obstante, hay decenas de embarcaciones que han quedado inutilizadas o completamente destrozadas por estas interacciones. Por ello, se han lanzado unas recomendaciones para saber cómo actuar en caso de tener un encontronazo con ellas. Estas fueron avaladas en el taller internacional sobre la orca celebrado en Madrid del 6 al 8 de febrero de 2024 a propuesta del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI):

1. En caso de interacción, tanto si una embarcación a motor como una a vela, no se debe detener la embarcación y navegar hacia la costa, a aguas menos profundas.

2. No navegar en la zona delimitada del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar indicada durante los meses de abril a agosto, y navegar lo más próximo posible a la costa dentro de los límites de seguridad.

3. Evitar que las personas a bordo se acerquen a las bandas, procurando que se sitúen en lugares que otorguen la mayor protección posible ante posibles movimientos brucos que puedan provocar lesiones o caídas al mar.

4. Evitar la realización de conductas y el empleo de medidas disuasorias que puedan causar muerte, daño, molestia o inquietud a los cetáceos.

5. Notificar el avistamiento o la interacción con cetáceos al centro de coordinación de Salvamento (CCS) más próximo a través de los correspondientes canales de VHF (canal 16 o canal de trabajo).

Por otra parte, el Ministerio de Transporte también solicita que, siempre que no suponga un peligro para los tripulantes o el animal, se realicen fotografías de los ejemplares de orca para registrarlos e identificarlos. Estas imágenes deberán enviarse al correo electrónico que facilite el Centro de Coordinación de Salvamento. Asimismo, se pide a los afectados que envíen información sobre la embarcación (tipo, eslora, color de la obra, bandera, matrícula, etc.) y el encuentro (fecha y hora, posición, duración y tipo de encuentro) a la dirección de correo electrónico orcas@sasemar.es.

Población de orcas

“La población de orcas del Estrecho de Gibraltar y del Golfo de Cádiz está catalogada como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) desarrollado mediante el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero”, especifica el Ministerio. Por ello, está prohibido matarlas, capturarlas, perseguirlas o molestarlas.

Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos, establece la “prohibición de acercarse con la embarcación a menos de 60 m de los cetáceos, alimentar a los animales, tirar alimentos, bebidas, basuras o cualquier otro tipo de objeto o sustancia sólida o líquida que sea perjudicial para los cetáceos; producir ruidos y sonidos fuertes o estridentes para intentar atraerlos o alejarlos, incluyendo la emisión de sonidos bajo el agua”.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Esta población de orcas está respaldada por un plan de conservación desarrollado por la Orden APM/427/2017, de 4 de mayo, por la que se aprueban las medidas de protección, y el Plan de Conservación de las orcas del Estrecho y Golfo de Cádiz, que prohíbe en su artículo 4.3 “desarrollar la actividad de observación de cetáceos, ya sea de tipo comercial, privada o científica, en el área crítica de la Ensenada de Barbate, Conil y Banco Majuán, durante el periodo crítico para la especie, que tiene lugar del 1 de marzo al 31 de agosto”.