Los seis millones de ciudadanos españoles que tienen derecho a medicina gratis y no lo saben

Los seis millones de ciudadanos españoles que tienen derecho a medicina gratis y no lo saben

El Real Decreto-Ley 16/2012 establece el mecanismo de contribución económica por parte de los pensionistas y otros beneficiarios para adquirir ciertos fármacos recetados

Pastillas@ Jose A. Bernat Bacete / Getty

El sistema de salud en España es un orgullo nacional y se destaca a nivel internacional. En 2021, el gasto sanitario público ascendió a 87.941 millones de euros, lo que representa el 7,3% del PIB. Además, el gasto per cápita fue de 1.858 euros por habitante, de acuerdo la Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) dada a conocer el Ministerio de Sanidad. 

A pesar de algunas deficiencias, como la falta de médicos en atención primaria y las largas listas de espera para operaciones o consultas con especialistas, estas cifras positivas evidencian el buen estado de nuestro sistema sanitario. 

El acceso a las medicinas es también una prioridad, sobre todo en las personas de tercera edad. Por eso, una buena parte de esta población accede a los medicamentos de forma gratuita o con un pequeño pago. En este 2024 que se avecina, más de seis millones de pensionistas no tendrán que pagar por las medicinas que adquieran.

Todo está regulado en el Real Decreto-Ley 16/2012, que establece el mecanismo de contribución económica por parte de los pensionistas y otros beneficiarios para adquirir ciertos fármacos recetados. En dicha norma, se especifica que estarán exentos de aportación los usuarios y sus beneficiarios que pertenezcan a una de las siguientes categorías: "Los pensionistas de la Seguridad Social, cuya renta anual sea inferior a 5.635 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y los que, en el caso de no estar obligados a presentar dicha declaración, perciban una renta anual inferior a 11.200 euros".

Los pensionistas con ingresos inferiores a 18.000 euros y sus beneficiarios deben aportar un 10% del precio de venta al público (PVP) del medicamento, con un límite máximo de 8,23 euros al mes. Por otro lado, los pensionistas con ingresos entre 18.000 euros y 100.000 euros deben abonar un 10% del costo del medicamento, con un tope de 18,52 euros por mes. Por último, cabe destacar que aquellos que tengan ingresos superiores a 100.000 euros deben pagar el 60% del PVP, con un límite de 61,75 euros al mes.

Fuera de los pensionistas, también quedan exentos de pago:

  • Afectados de síndrome tóxico y personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica. También las personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
  • Personas perceptoras de rentas de integración social.
  • Personas perceptoras de pensiones no contributivas.
  • Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto subsista su situación.
  • Personas beneficiarias del ingreso mínimo vital.
  • Personas menores de edad con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 %.
  • Personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo en régimen de acogimiento familiar, permanente o guarda con fines de adopción.