El problema del alga asiática se convierte en una catástrofe de las playas españolas

El problema del alga asiática se convierte en una catástrofe de las playas españolas

"Hay especies que han desaparecido".

Imagen de archivo del alga asiática ('Rugulopteryx okamurae').Getty Images/iStockphoto

España vuelve a acusar una importante problemática con otra especie invasora que amenaza sus costas, su biodiversidad marina, sus playas y, por ende, el turismo. Se trata de una vieja conocida en el sur del país, el alga asiática (Rugulopteryx okamurae).

La presencia de este alga que se identificó por primera vez en Ceuta, en 2015, ya es patente también en un punto clave de la provincia gaditana. Se trata del arenal de La Cubeta, una de las mejores playas del Campo de Gibraltar y la comarca de La Janda.

Esta especie invasora ha sido localizada "de forma instaurada", puesto que "crece en las cubetas de la playa", según explica Juan José Vergara, Catedrático de la Universidad de Cádiz, al diario ABC. Aunque "todavía no tiene unos niveles preocupantes en cuanto a desplazamiento de la fauna y flora local" como sí ocurre, por ejemplo, en Tarifa, ya han saltado las alarmas medioambientales.

¿Qué supone la amenaza del alga asiática en España?

En este sentido, el experto indica que esta especie arraiga en la costa española por "las condiciones idóneas de temperatura del agua, luz y nutrientes", al tiempo que recuerda que "es rara verla en superficie" y que "suele aparecer a partir de un metro de profundidad hacia abajo". En este sentido, apunta Vergara, "si ya la estás viendo en el intermareal, ten por seguro que en el submareal, en las rocas sumergidas, está".

El alga asiática supone un impacto para otras variedades y especies que conforman los ecosistemas en los que se instaura. "Afecta a la biodiversidad porque está creciendo mucho y está eliminando otras comunidades de algas. Los depósitos grandes de algas que se forman no solo acaban con la flora sino que también con la fauna como invertebrados", explica el catedrático.

No es un hecho aislado y en Málaga está la prueba

Asimismo, cabe recordar que la presencia de esta variedad foránea de alga no es un hecho aislado. Solo en los últimos 9 meses, el Ayuntamiento de Benalmádena (Málaga) ha informado de que se han recogido 400 toneladas de alga asiática en las diferentes playas repartidas por el litoral del municipio.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Esta alga fue detectada en el año 2016 en zonas del estrecho de Gibraltar y desde entonces no ha dejado de expandirse por el litoral andaluz. Concretamente al municipio de Benalmádena empezó a llegar de forma esporádica en el año 2020-2021, afianzándose en el año 2023, y teniendo una presencia casi continua en este año 2024, habiéndose retirado unas 100 toneladas de media por mes en estos últimos tres meses. El alga asiática está calificada como especia invasora desde el año 2020 y es un problema todavía en estudio en universidades como la de Málaga.