¿Por qué los españoles hablamos mal inglés?
Política

Política

¿Por qué los españoles hablamos mal inglés?

Generalmente, los españoles tenemos particulares dificultades para hablar inglés. Éstas se reducen en el lenguaje escrito y solemos comprender bien; sin embargo, aumentan en el lenguaje oral y, especialmente, a la hora de producirlo. Aquí señalamos los principales rasgos, problemas y causas de nuestro mal inglés.

Unrecognizable teacher points to the phrase €œDo you speak English?Remains via Getty Images

Generalmente, los españoles tenemos particulares dificultades para hablar inglés. Éstas se reducen en el lenguaje escrito y solemos comprender bien; sin embargo, aumentan en el lenguaje oral y, especialmente, a la hora de producirlo. Por tanto, aquí podemos señalar los principales rasgos, problemas y causas de nuestro mal inglés.

Vocales

Problemas específicos de pronunciación tienen un origen vocálico. El español presenta 5 sonidos vocálicos puros, mientras que el inglés cuenta con 12. El abanico de fonemas vocálicos es mayor, de ahí que existan frecuentes dificultades para asimilar y producir sonidos largos, cortos, o aquellos característicos del inglés en palabras como ship/sheep, food/foot, cut/cat, beer/bear, etc.

Consonantes

Los mayores problemas que enfrentan los españoles se derivan de la pronunciación de fonemas consonánticos. En concreto:

-Errores en consonantes finales. Por ejemplo, brish para bridge o thing para think.

-El fonema /v/, pronunciado como /b/.

-Distinción de fonemas consonánticos en palabras como see/she, cheap/jeep...

-Fonemas nasales, habitualmente malinterpretados. Por ejemplo, aiaɳgoiɳ para I'm going.

-Tendencia en prefijar palabras con el sonido /3/, equivalente a la "e" en español, en palabras que empiezan por "s". Así, se escucha eschool, espanish o estudent.

-El hecho de tragarse fonemas. Por ejemplo, istead para instead o lato para laptop.

-Pronunciar como una "j", palabras que empiezan por "h". Típicos ejemplos son jello para hello, jow para how...

-La "y" inglesa, pronunciada como "ll", cuando se debería pronunciar algo parecido a "i". Se suele decir lles, en lugar de ies, para yes, o llu para you, etc.

Finalmente, a nivel de frase, los aprendices españoles en lengua inglesa deberán lidiar con el acento, el ritmo y la entonación. Se dice que el inglés es una lengua "stressed-timed", es decir, que la acentuación de sílabas en una frase sigue un ritmo, un tempo. En otras palabras, siempre transcurrirá el mismo tiempo entre las sílabas acentuadas de una frase o discurso. Por el contrario, el español carece de este ritmo, y solo se centran esfuerzos en acentuar la sílaba tónica palabra por palabra, lo que le hace sonar como una especie de máquina y por consiguiente, dificulte la comprensión a oyentes de habla inglesa.

Nuestra pronunciación deja mucho que desear. Pero no seamos tan catastrofistas. Fundamentalmente, se debe a las características inherentes del castellano y el inglés, aunque es cierto que una vez analizados estos errores, no deberíamos considerarlos banales y sí poner de nuestra parte en solventarlos.

Referencias:

Swan, M. & Smith, B. (1987). Learner English: a teacher's guide to interference and other problems. Cambridge University Press.