Descubren la extinción extrema que terminó con los primeros habitantes de la península ibérica

Descubren la extinción extrema que terminó con los primeros habitantes de la península ibérica

Un grupo de investigadores ha tratado de entender el largo paréntesis de despoblación en el sur de Europa que hubo en el pasado.

Antiguo hombre tribalDALL-E

Un enfriamiento extremo hace 1,12 millones de años terminó con la primera ocupación humana de Europa, según un estudio publicado en Science, que "cuestiona la idea de una presencia humana temprana y continua" en la región. Los restos de homínidos más antiguos en Europa provienen de la península ibérica y sugieren que los primeros humanos arcaicos llegaron desde el suroeste de Asia hace 1,4 millones de años.

El clima de esta época del pleistoceno temprano se caracterizaba por periodos interglaciares cálidos y húmedos y periodos glaciares moderados, según informes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del University College London (UCL).

Durante mucho tiempo se pensó que, una vez llegados los primeros humanos, lograron sobrevivir en el sur de Europa a lo largo de múltiples ciclos climáticos, adaptándose a las condiciones cada vez más frías de los últimos 900.000 años. Sin embargo, este estudio realizado por un equipo de investigadores del UCL, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur ha demostrado la aparición de condiciones glaciares extremas desconocidas hasta ahora hace aproximadamente 1,12 millones de años.

Paleoclimatólogos de la UCL, la Universidad de Cambridge y el IDAEA-CSIC reconstruyeron las condiciones de un testigo sedimentario marino muestreado frente a las costas de Portugal, que ha revelado la presencia de cambios climáticos abruptos que culminaron en un enfriamiento glaciar extremo hace 1,12 millones de años. "Para nuestra sorpresa, descubrimos que el enfriamiento fue comparable a los acontecimientos más extremos de las glaciaciones recientes", afirma el profesor Joan Grimalt, investigador del CSIC en el IDAEA.

Esto habría sometido a las pequeñas bandas de cazadores-recolectores a un estrés considerable, "sobre todo porque los primeros humanos podrían haber carecido de adaptaciones como el aislamiento suficiente de grasa y también de ropa eficaz, refugios o conocimientos para hacer fuego", añade la investigadora Vasiliki Margari, de la UCL.

Para evaluar el impacto del clima en las primeras poblaciones humanas, los investigadores del Centro de Física del Clima del IBS desarrollaron un modelo de adecuación del hábitat que relaciona los datos climáticos con las pruebas fósiles y arqueológicas de ocupación humana en el suroeste de Eurasia, recopiladas por investigadores del Museo de Historia Natural de Londres y del Museo Británico. "Los resultados mostraron que el clima en torno al Mediterráneo se alejó mucho de las condiciones preferidas por los primeros humanos durante el máximo glacial frío", comenta el profesor del IBS Axel Timmermann. En conjunto, los datos y los resultados del modelo sugieren que la península ibérica, y más en general el sur de Europa, se despobló al menos una vez en el pleistoceno temprano.

La aparente ausencia de herramientas de piedra y restos humanos durante los 200.000 años siguientes plantea la intrigante posibilidad de un paréntesis de larga duración en la ocupación europea.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Si esto es cierto, afirma Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, "Europa pudo haber sido recolonizada hace unos 900.000 años por homininos más resistentes, con cambios evolutivos o de comportamiento que permitieron la supervivencia en la creciente intensidad de las condiciones glaciares del pleistoceno medio".